El equipo de investigación conformado por la Mg. Romina González, la Psicóloga Melania Musuruana, el Dr. Carlos Cagnone, el Lic. Gabriel Converso, el Lic. Sebastián Sánchez, el Dr. Juan Pedro Bonifazzi y la Bioingeniera Luciana Joliat ha sido beneficiado con la línea de Ayudas Económicas a la Investigación Internacional de la Fundación Mapfre.
A partir de las Ayudas a la Investigación “Ignacio H. Larramendi” de la Fundación Mapfre, se otorga apoyo económico para la realización de proyectos de investigación en las áreas de Promoción de la Salud. En esta convocatoria, de los 183 proyectos propuestos se financiaron 6, entre los cuales se destaca el único proyecto que le ha sido otorgado a una Universidad de América, y que es el presentado en virtud de un trabajo conjunto entre la UGR y el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, denominado “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO INTERVALADO DE ALTA INTENSIDAD EN UNA POBLACIÓN CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ADSCRITA A CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.”
Tras la adopción de la Declaración Política sobre las Enfermedades no Transmisibles (ECNT) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011, la OMS elaboró un marco de vigilancia para realizar un seguimiento mundial de los avances en la prevención y el control de las principales ECNT y sus principales factores de riesgo.
Frente a esta necesidad de generar políticas públicas que promuevan la actividad física a nivel poblacional desde la estrategia de Atención Primaria, se propone trabajar con una población específica que es aquella que presenta ECNT, atendiendo principalmente al factor de sedentarismo.
En este sentido, la Universidad del Gran Rosario viene desarrollando como Programa de Extensión Universitaria en Rosario y en Santa Fe el Centro de Actividad Física para la Salud (Ca. Fi. Sal), desde donde se conforma un servicio de actividad física para usuarios de los servicios de salud pública que forman parte de la población con ECNT. Se realiza en sinergia con el Sector de Salud Pública, y está orientado a generar un espacio de aprendizaje práctico para Kinefilaxia y Actividad Física Adaptada, contribuyendo así a la formación universitaria tanto de nuestros estudiantes como de nuestros docentes.
Tomando este espacio como antecedente, el proyecto de investigación seleccionado se plantea como objetivo principal “Evaluar el impacto de la implementación de un programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad, complementario al proceso de atención habitual que reciben los usuarios que se atienden en el ámbito del Primer Nivel de Atención y que presentan ECNT”.
El entrenamiento intervalado de alta intensidad (High Intensity Interval Training, HIIT) consiste en la combinación intercalada de series de ejercicios de corta duración (entre 30 segundos a 2 minutos) con períodos de recuperación que generalmente son de igual o mayor duración que el tiempo de trabajo, la sesión tiene una duración total de 30 minutos.
Al respecto, la investigadora principal del proyecto, Mg Romina González comenta: “La prescripción del ejercicio constituye un proceso a través del cual un programa de entrenamiento es formulado de manera sistemática e individualizada, optimizando los resultados de la propuesta para mejorar la salud y mantener una condición física óptima”.
“En este sentido, la incorporación de un programa de entrenamiento de alta intensidad en 6 efectores públicos de salud es una herramienta innovadora ya que, en líneas generales, en los ámbitos de la salud pública no se aplican intervenciones basadas en la actividad física a pacientes crónicos. La modalidad de entrenamiento HIIT permite mejores resultados en menos tiempo y una mayor adherencia de los pacientes.”
El trabajo de análisis de este proyecto se centrará, por un lado, en ponderar variables clínicas y metabólicas predictoras de riesgo cardiovascular, y por otro, evaluará cambios de conducta sedentaria y hábitos en relación a la actividad física a partir de la participación en el programa. Asimismo al equipo de investigación se propone analizar la implementación del programa desde las valoraciones subjetivas de los participantes acerca de este tipo de actividad física y su adherencia/permanencia en la actividad.