Salud mental y fuerzas de seguridad: conferencia sobre el cuidado y la perspectiva de Derechos Humanos

El Centro de Estudios Sociales en Salud (CESS) de la Universidad del Gran Rosario, junto a las carreras de Acompañante Terapéutico y Seguridad Pública y Ciudadana, llevarán a cabo, este miércoles 20 de octubre a las 16 horas, la conferencia “Salud mental y fuerzas de seguridad: el cuidado y la perspectiva de DDHH”.

El evento se realizará de forma virtual y se podrá observar de forma gratuita por el canal oficial de Youtube de la UGR (https://www.youtube.com/universidaddelgranrosario).

Los disertantes serán el autor de la ley 26.657 y actual Director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Lic. Leonardo Gorbacz, y los Licenciados Adelqui del Do y Miranda Cassino, ambos integrantes del equipo de la mencionada área nacional.

El encuentro tiene como objetivo dar un tratamiento académico a ciertos eventos de conocimiento público que ponen en la escena mediática debates que muchas veces confunden a la población con la naturalización de la violencia institucional.

“Nos interesa sobremanera darle espacio a todas las actividades y programas formativos que, atentos a los temas emergentes y actuales, puedan ser abordados desde la conexión entre disciplinas para una mejor comprensión y perspectivas de trabajo”, señaló la Psicóloga Melania Musuruana, Directora del CESS, y continuó: “Temas como Salud Mental, DDHH, Seguridad y Ciudadanía, tienen una importantísima vinculación y nos parece que las Ciencias Sociales tienen mucho para estudiar y aportar en ese plano. Sobre todo, si pensamos en las agendas públicas que orientan a las políticas en estas materias”.

Por parte, María Eugenia Cereigido, Directora de la Licenciatura en Seguridad Pública y Ciudadana de la UGR manifestó: “Poder pensar la temática de la salud mental y/o la discapacidad desde un abordaje interdisciplinario, cuyo eje transversal radique en el respeto a los Derechos Humanos, es definitivamente necesario”.

“Este conversatorio nos interpela, desde esta perspectiva multidisciplinaria y desde el ámbito académico, a contribuir a la producción de cambios significativos en los paradigmas impuestos, y desde ese lugar aportar a una verdadera transformación social”, afirmó la abogada y agregó: “La seguridad, y las fuerzas que la componen, deben ser un instrumento para alcanzar la plena vigencia de los derechos humanos; de allí la necesidad de profesionalizar la intervención de los agentes y conocer sobre su formación y capacitación (o la falta de ella)”.

Por último, el Psicólogo Alfredo Estupiñán, Director de Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico destacó la presencia del licenciado Leonardo Gorbacz en el conversatorio y comentó:

“Va a ser un espacio de transmisión y reflexión junto a estudiantes, egresados y gente formada en las propuestas de la Universidad”. “Tanto en la Licenciatura como en la Tecnicatura en Acompañamiento Terapéutico se estudia la letra de esta Ley (de Salud Mental) que ampara los derechos y, a la vez, tiene por lógica lo mismo que la disciplina propone, que es el trabajo en lo cotidiano de los pacientes y la desmanicomialización”, añadió.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?