La sala de espera del Centro de Salud como espacio de abordajes psicopedagógicos

En el marco de la Jornada de Intercambio de Experiencias en la Red de Salud Municipal 2019 -que se desarrolló el 27 de junio en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (CEMAR)-, estudiantes y docentes de la licenciatura en Psicopedagogía presentaron el trabajo “La sala de espera, un lugar para jugar, un lugar para seguir construyendo salud.”.

El trabajo fue presentado por estudiantes auxiliares, estudiantes practicantes, la Profesora de “Práctica Pre Profesional I (Salud)” -Cinthia V. O’Sullivan- y profesionales del Centro de Salud Casiano Casas, donde está emplazada la Unidad Docente Asistencia (UDA).
“Este escenario, la sala de espera del Centro de Salud, se transforma semana a semana en un observatorio de las infancias, de sus potencias y necesidades. Allí, estudiantes practicantes de la Lic. en Psicopedagogía habilitan, cuidan, acompañan el tiempo de juego del niño, de la niña, observan y escuchan lo que ellos/ellas sientan y puedan decir mediante sus palabras, sus relatos, sus creaciones lúdicas, sus expresiones gráficas, sus escrituras, sus manifestaciones corporales, sus silencios… Atienden a procesos simbólicos que se ponen en juego, escuchan vivencias singulares y, en ocasiones, inician preventivamente procesos de interconsulta con profesionales de referencia de algunos/as de los/las niños/as que por allí transitan”, explica Cinthia V. O’Sullivan, Docente a cargo de estas Prácticas Pre-Profesionales.
“En este escenario confirmamos el potente efecto del poder jugar en la infancia, en términos de salud. Entendemos al jugar como expresión del pensamiento infantil, como actividad promotora de desarrollo, como espacio transicional, como elaborador de angustia, como constructor de subjetividad, como constitutivo de la propia posición de aprendiz, posición en la que la legalidad del objeto podrá ser atrapada para su uso instrumental. ¡¡¡Y en este Centro de Salud se crea un “Rincón de Juego”!!!, ¡toda una apuesta al cuidado y a la prevención en las infancias!; toda una apuesta que tiene que ver con la promoción de una salud que entendemos de modo integral, y en el que la posibilidad de jugar y de aprender tienen mucho que ver”, se destacó con emoción en la Jornada realizada en el CEMAR.
Según el equipo antes mencionado, este dispositivo psicopedagógico de intervención en sala de espera posibilitó, entre abril y julio de este año, el acercamiento a unos 50 niños y niñas de entre 2 y 12 años, pesquisar recursos y/o restricciones respecto de la posibilidad de aprender y de subjetivarse saludablemente, y generar oportunamente estrategias clínicas de intervención situadas y en red. Efectos en los que se resalta el aporte que la psicopedagogía como disciplina suma a los equipos de salud territorial, y la formación académica integral y en contexto que dichas experiencias provocan en las trayectorias de nuestras/os estudiantes practicantes.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?