Facundo Corvalán, docente de nuestra Licenciatura en Psicopedagogía e investigador, fue beneficiado con el Programa de Becas Iberoamérica para Jóvenes Profesores e Investigadores de Santander, y viajó a España para seguir profundizando sus investigaciones en el campo de la educación.
“Tenemos que hacer de la facultad un lugar que dialogue continuamente con la realidad y las problemáticas cotidianas”, propone Facundo Corvalán, un joven psicólogo, docente e investigador del IUGR que en 2014 se postuló y ganó, la convocatoria de las Becas Iberoaméricanas para Jóvenes Profesores e Investigadores de Santander Universidades.
Con la curiosidad del que viaja para descubrir y re-descubrirse, Facundo fue a España para seguir desarrollando sus investigaciones sobre alfabetización y lecturas de textos científicos, y para compartir perspectivas teóricas y metodológicas con el profesor español José Luis Linaza. “Este importante profesor -explica Corvalán- es un referente de lo que se llama la Psicología Cultural”, aquella que exige además del aprendizaje conceptual, una transformación de la sensibilidad y una apertura para otras disciplinas.
Algo de lo que Corvalán ha demostrado a través de sus múltiples recorridos y trabajos en diversas comunidades que lo impulsaron a abordar las cuestiones de educación como problemáticas de diversidad cultural.
Si bien la propuesta original con la que ganó la convocatoria fue modificada-Problemática de la alfabetización, puntualizando en la comprensión lectora- Corvalán pudo profundizar cómo en distintas complejidades sociales, en este caso el “primer mundo”, se plantean problemáticas y desafíos para la cuestión educativa y de salud, específicamente en la infancia.
El trabajo de campo
El plan de trabajo seleccionado por Santander Universidades contemplaba ocho semanas, con un desarrollo de distintos tipos de actividades de investigación y docencia, de reflexión y discusión.
Facundo visitó las Universidades de Madrid y de Alcalá, donde observó cómo trabajan los investigadores, en estructuras departamentales según explica.
“Estuve en contacto con un investigador chino y otro mexicano. Trabajar con gente de distintos lugares del mundo te permite ir viendo las diferencias culturales e ideológicas en el abordaje de los mismos temas. Una de las ideas fue armar un artículo acerca de la problemática actual de la violencia en la escuela, llamada hoy bullying. Cómo se planteaba esta problemática en los distintos lugares, por ejemplo. Nos juntábamos a discutir cuáles eran nuestras perspectivas teóricas. Luego, el trabajo de campo constaba en ir visitando escuelas con distintas pedagogías, escuelas nuevas con un formato diferente intentaban dar respuestas a problemáticas concretas de una comunidad de España. Entonces, hay un trabajo primero de discusión grupal, después un trabajo de campo”.
Además, dio clases y seminarios sobre estudios culturales latinoamericanos, y compartió junto con el investigador mexicano en psicopedagogía, una clase donde trabajaron los desafíos de las problemáticas culturales en cuestiones educativas. “El aportó todo su trabajo en Chiapas – México, sobre los aborígenes y el desafío de integrarse en el sistema educativo y yo los trabajos hechos en Argentina en contextos sociales de precariedad”, amplía Corvalán.
De ese trabajo de docencia, transmisión e intercambio, se pudieron construir nuevos conocimientos para dar cuenta de realidades educativas diferentes.
Intentando desarrollar desde la Psicopedagogía investigaciones educativas de calidad que tengan un impacto en la mejora de la educación y en la consecución de una sociedad justa.
“Si bien los niños tienen los mismos derechos y presentan características homologables en diferentes culturas, las particularidades de esta amerita a no detener las investigaciones en pro de la salud y las obligaciones adultas. Se ha participado de un equipo de investigación que problematizó sobre una realidad no sólo institucional sino también cultural: la salud y la educación infantil. De los estudios realizados directa o indirectamente nuestro trabajo docente se ve afectado, en la reflexión de nuestra práctica, en nuestras propuestas pedagógicas. Al exponer los resultados alcanzados en varias oportunidades (seminarios realizados, artículo escrito), se sostiene que el rol del investigador es de suma importancia no sólo en la producción de conocimiento sino también en la comunicación de los resultados. La institución de origen se ve enriquecida por formar parte de este tipo de proyectos”, expone el entrevistado, generando con sus decires el conflicto necesario para pensar, y cambiar.
El trabajo docente y de investigación
Facundo ingresó como profesor e investigador del IUGR en el año 2008. Con un interés personal por lograr articular en un sentido de responsabilidad social, la enseñanza y la producción de conocimientos, este joven psicólogo egresado de la UNR problematiza sobre realidades institucionales y culturales.
De las investigaciones que viene realizando sobre alfabetización e interpretación de textos académicos, comprueba que muchas veces el tipo de profesional que se generan desde las instituciones educativas tiene más que ver con un modelo bancario que con uno que promueva el pensamiento crítico y la construcción colectiva del conocimiento.
Por ello es que a partir de la habilitación de nuevos espacios de discusión e investigación, Corvalán reconoce que “tiene que cobrar protagonismo no sólo el investigador, sino el poder hacer de todos los actores investigadores. Porque la investigación es eso, ver que hay algo que necesitamos interrogar, repreguntar para buscar nuevas respuestas”.
Las Becas Santander
Del Programa de Becas Iberoamérica para Jóvenes Profesores e Investigadores ya han sido beneficiados cinco profesionales que pudieron viajar a distintas universidades de Iberoamérica desde el año 2012. Carlos Cagnone, Ana Clara Ventura, Sebastián Ferreyra, Alejandro Enjuto y Facundo Corvalán ya pudieron disfrutar de los beneficios que el Programa de Santander Universidades ofrece para ampliar conocimientos.
De la convocatoria 2015, y gracias al aporte también del IUGR, son tres los profesores e investigadores seleccionados. Cristian Mendoza, Guillermo Mazzuco y Mauro Barone, Licenciados en Kinesiología y Fisiatría, viajarán a San Pablo para desarrollar sus investigaciones.[/vc_column_text]