El calendario futbolístico de las ligas europeas llegó a su fin y los jugadores argentinos que fueron convocados por Lionel Scaloni se trasladaron a Qatar para comenzar un nuevo sueño argentino.
A diferencia de otros mundiales, en esta edición los jugadores tendrán un tiempo efímero para practicar y prepararse para el torneo más importante de la disciplina.
Ante esta situación, el Licenciado en Educación Física, Motricidad y Deporte con Especialización en Entrenamiento y Alto Rendimiento Deportivo, Sebastián Di Costa, analizó la rutina de entrenamiento que se podría aplicar en la previa de la Copa del Mundo.
“Es un evento demasiado importante como para no tomarlo con la seriedad del caso. Esa importancia demanda entender que cada preparación es especial, singular y única. Es especial para ese plantel en lo colectivo como para cada uno de sus integrantes. Este planteo es algo que, para los fundamentos del enteramiento actual, se podría extender a cualquier competencia de cualquier nivel. Si bien hay formas y líneas de trabajo, el enfoque de un planteo inteligente es leer con cuidado y acierto lo singular de cada caso y cada contexto. Sería lo que Vitor Frade denomina ‘un traje hecho a medida’ de ese equipo en ese momento determinado”, indicó el docente de la Licenciatura en Actividad Física de la Universidad del Gran Rosario.
Respecto a la planificación de la rutina de entrenamiento que el cuerpo técnico de la Selección Argentina debe realizar, Di Costa recomendó: “El primer trabajo es analizar detalladamente las experiencias del pasado, las que han salido bien y las que no. Si bien la preparación de los futbolistas en cada club es muy diversa y los periodos entre cada copa del mundo proponen avances y variaciones en la planificación del entrenamiento, creo que hay muchas cosas en común a analizar de la participación de las selecciones en estas competencias. Este año la llegada de los futbolistas desde sus clubes a los planteles mundialistas será muy cercana al inicio de la competencia y si este fuera otro deporte podríamos decir que aquellos equipos que llegan más armados con mejores eliminatorias tendrían una ventaja, pero esto es fútbol ‘dinámica de lo impensado’”.
Asimismo, sobre los trabajos que se deben realizar en los primeros días de entrenamiento, el especialista en Entrenamiento y Alto Rendimiento Deportivo dijo: “El trabajo de todo el cuerpo técnico no sólo de los preparadores físicos es encontrar evaluaciones biomecánicas, bioenergéticas, técnicas, tácticas y psicológicas que permitan un diagnostico individual y colectivos. Hoy la ciencia del entrenamiento ofrece una variedad de estas herramientas. Desde mi mirada se debería poner especial atención en que estos testeos tengan rigurosidad científica, sean pertinentes y no se hagan en exceso”.
Por último, el docente de la UGR hizo referencia al trabajo emocional de los jugadores de la Selección ante una cita tan importante. “El trabajo de un psicólogo o un cuerpo de especialistas del área sería lo más indicado. Creo firmemente en la necesidad del trabajo de estos especialistas con formación y experiencia en el área deportiva, en este caso en el futbol de alto rendimiento. Sin embargo me inclino por le tarea del psicólogo especialista cumpliendo funciones dentro de los cuerpos técnicos y no como agentes externos de consulta esporádica. El impacto y la eficacia de una dinámica transdisciplinaria de trabajo es algo que caracteriza a mucho de los procesados exitosos en el mundo”, señaló Di Costa.
Los interesados en estudiar la Licenciatura en Actividad Física o realizar el Ciclo de Licenciatura en Actividad Física de la Universidad del Gran Rosario pueden inscribirse en las carreras o solicitar más información en: https://new.fgros.org/carreras/
Como consecuencia de la quema de pastizales en las islas del Delta del río Paraná, las consultas médicas en la ciudad de Rosario por problemas respiratorios se dispararon y las autoridades sanitarias comenzaron a prestar más atención al vínculo entre al ambiente y la salud de la población.
Asimismo, a partir de la pandemia del coronavirus, se empezó a analizar un nuevo paradigma de la sociedad, donde se contempla su relación con la naturaleza.
En este sentido, y priorizando la formación de profesionales con perspectiva ambiental, el 3 y 17 de noviembre, se llevarán adelante los Conversatorios sobre “Salud y Ambiente”, organizados por la Secretaría de Extensión y el Espacio de Salud y Rehabilitación de la Universidad del Gran Rosario (UGR), donde también participarán disertantes y oradores repreentantes y/o docentes del Ministerio de Salud de la Nación, la Facultad de Cs. Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPEGSA), la Universidad Nacional de Jujuy, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina), Consenso Salud, ALAMI, Universidad Nacional de Misiones y funcionarios ministeriales de distintas provincias.
“La pandemia nos dejó una muy buena enseñanza sobre por qué las organizaciones sanitarias tenemos que adentrarnos en estos temas vinculados al ambiente”, afirmó Judit Díaz Bazán, médica infectóloga y ex Subsecretaria de Integración de los Sistemas del Ministerio de Salud de la Nación.
Según explicó ex ministra de Salud de La Rioja menester reflexionar sobre las causas ambientales (destrucción de los bosques tropicales, la regulación del mercado de animales salvajes, la pérdida de biodiversidad) que producen ciertas enfermedades o situaciones que ponen en riesgo la salud.
En tanto, Díaz Bazán, que participará de los Conversatorios, destacó la necesidad de vincular la salud y el ambiente en ámbitos académicos para poder aportar soluciones de las diferentes profesiones vinculadas al cuidado de las personas.
Los conversatorios buscan introducirse hacia un nuevo paradigma de la sociedad y su relación con la naturaleza. Proponen, en ese sentido, generar instancias de reflexión y debate entre miembros de equipos y profesionales vinculados a la gestión de organizaciones y servicios de salud.
Las charlas tendrán una duración aproximada de dos horas y se llevarán adelante de manera virtual. La inscripción es gratuita, y los interesados podrán inscribirse en: https://forms.gle/jFskKt8uDB2r7UgCA
Destacadas figuras del diseño de comunicación visual, espacios interiores e indumentaria participarán de las Jornadas universitarias “Conecta Diseño” que se realizarán el próximo 5 y 6 de octubre, de 18 a 21 horas.
Entre los referentes de la disciplina, que expondrán sus ideas, se encuentran: el arquitecto Horacio Gorodischer, la diseñadora de moda Andrea Saltzman y la Directora de la Facultad Arquitectura de Interiores de la Universidad de Tennessee (Estados Unidos), Milagros Zingoni.
El evento es organizado por el Espacio de Innovación y Expansión Académica de la Universidad del Gran Rosario, desde las carreras de Diseño, y congregará a estudiantes, docentes y especialistas para reflexionar acerca de las problemáticas actuales de la disciplina.
Cronograma
Miércoles 5 de octubre
18 horas: “Los nuevos campos del diseño”, a cargo de Horacio Gorodischer
Modalidad: Híbrida, con público presente en la sede Rosario de la UGR (Corrientes 1254) y transmitido también sincrónicamente por YouTube.
En el encuentro se reflexionará sobre los nuevos alcances del perfil profesional y la importancia de las trayectorias de formación en cada área específica. El posicionamiento como sujetos críticos y creativos en los contextos actuales.
Horacio Gorodischer es arquitecto por la Universidad Nacional de Rosario. Ha recibido el diploma honorario de Diseñador gráfico otorgado por la Escuela Superior de Diseño de Rosario y dirige su estudio profesional desde el año 1980.
Como profesor titular de grado y de posgrado dicta clases de Diseño Gráfico, Diseño Editorial y Ortotipografía en la Escuela Superior de Diseño de Rosario, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Rosario, entre otras instituciones de España, México y Uruguay.
Es co-fundador y co-director de la revista Box, diseño y subcultura, dedicada al diseño gráfico, el diseño editorial y la tipografía. Ha publicado el libro Curiosidades tipográficas.
19:00 horas: “El Espacio: La Mente y el Ambiente”, a cargo de por Milagros Zingoni.
Modalidad: virtual desde Tennessee (Estados Unidos).
Milagros Zingoni es Directora y Profesora Asociada de la Facultad Arquitectura de Interiores de la Universidad de Tennessee y Directora de Relaciones con la Diversidad de la Facultad de Arquitectura y Diseño.
Es graduada en Diseño de la Escuela de Diseño de Hábitat (Neuquén); Arquitecta por de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Flores (Rio Negro); Magister en Planificación Urbana y en Planificación Ambiental por la Arizona State University.
La experiencia de Milagros como diseñadora, arquitecta, planificadora y educadora le han permitido moverse con flexibilidad y facilidad a través de las escalas: de la ciudad a la escala del cuerpo.
Su investigación explora la interioridad como experiencias efímeras y espaciales dentro y fuera, aprovechando la educación en diseño para desarrollar la agencia en comunidades sub representadas. Además, promueve enfoques pedagógicos que motivan a los estudiantes de Diseño desarrollar habilidades interpersonales, con especial énfasis en la empatía y la colaboración, expandiendo los estudios de diseño y construcción en interior, arquitectura y colaboraciones de diseño de manera interdisciplinaria.
20 horas: “Diseñar desde las interacciones”, a cargo de Andrea Saltzman
Modalidad: transmitido desde Buenos Aires de manera virtual.
La conferencia tratará sobre el cambio de imaginario que moviliza nuestra concepción del mundo y de nosotros mismos. Una nueva manera de pensar el producto vestido, como una interfaz entre el sujeto y el mundo; una superficie de contención y conexión interior y exterior.
Andrea Saltzman es arquitecta, bailarina y diseñadora de moda argentina. Egresó en 1983 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1989, se desempeña como profesora de Diseño de Indumentaria y Textil, carrera en la cual también se desempeñó como directora. Es profesora de la Maestría en Diseño Interactivo en la misma casa.
Autora de los libros “El cuerpo diseñado” (2004) y “La metáfora de la piel” (2019), en los cuales expone su visión de las relaciones entre el cuerpo, el vestido y el entorno.
Interesada en la performance, ha desarrollado trabajos de intervención en prestigiosos museos como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Fundación Proa, el Centro Cultural Recoleta, la Bienal de La Habana, entre otros, y en diversos espacios públicos.
Por último, el 6 de octubre se llevarán a cabo de manera virtual mesas redondas de reflexión y debate con referentes de distintas instituciones educativas nacionales, como así también, con representantes de Perú y Ecuador, proponiendo el intercambio de conocimientos como un nuevo modelo creativo y colaborativo acorde a las necesidades actuales.
Para más información sobre el encuentro, ingresar en: https://new.fgros.org/conecta-diseno-jornadas-universitarias/
El confinamiento por la pandemia del coronavirus provocó cambios importantes en la rutina de trabajo de la mayoría de las personas, empresas e instituciones del mundo. Dichas modificaciones se mantienen en la nueva normalidad y abren un abanico de posibilidades para algunas disciplinas.
Un claro ejemplo de esto se puede observar en el campo de la comunicación visual. “El impacto de la pandemia fue tremendo. Si bien el diseñador tenía su ámbito de acción en la virtualidad, y a distancia, se abrió exponencialmente el campo de trabajo”, afirmó Leandro Gómez, Director Académico de la Escuela Superior de Diseño de Rosario.
Según explicó el diseñador gráfico, muchas empresas pasaron de la presencialidad a la virtualidad y se acostumbraron al trabajo remoto, implementando esta metodología de forma definitiva. De esta forma, un comunicador visual logra extender su campo laboral hacia clientes de todo el planeta, sin la necesidad de compartir un espacio físico en común. “Se puede tener una reunión en cualquier parte del mundo, pedir un brief (documento que describe los detalles centrales y las expectativas de un proyecto de diseño para una marca), o exponer tu trabajo con un cliente de otra ciudad o país”, comentó el docente.
Ante este nuevo escenario comunicacional y laboral, la Escuela Superior de Diseño de Rosario sumó contenidos actualizados a las diferentes cátedras que se dictan en su institución educativa para preparar a los estudiantes que saldrán al mercado laboral en pocos años. “El paradigma del diseño gráfico cambió por completo durante la pandemia y la Escuela de Diseño se aggiornó a esto; prepara a los estudiantes para este nuevo panorama”, aseguró Leandro Gómez.
Ciclos de Licenciatura en Diseño
En el ámbito del Diseño, los cambios son más abruptos y las tendencias exigen una formación continua y superior de los técnicos. Por esto, el Espacio de Innovación y Expansión Académica de la Universidad del Gran Rosario, tras la vinculación con la prestigiosa Escuela Superior de Diseño de la ciudad de Rosario, propone tres Ciclos de Licenciaturas, que complementan curricularmente propuestas técnicas, atendiendo al siempre cambiante mercado laboral.
Las tres carreras que otorgan títulos de Licenciatura, y que pueden cursarse desde el mes de agosto a distancia, están vinculadas con el Diseño de Comunicación Visual, el Diseño e Innovación en la Moda y el Diseño de Espacios interiores.
Cada 25 de agosto se conmemora el Día Mundial del Cuidado de la Piel con el objetivo de concientizar sobre el cuidado del órgano más grande y expuesto de nuestro cuerpo. Una piel suave, limpia e hidratada no sólo es sinónimo de belleza, sino también de salud.
Aunque muchas personas ya cuentan con el hábito de llevar en su bolso o mochila la crema hidratante con protección solar y ponerse una mascarilla en sus días libres, mientras leen un libro o se relajan viendo una serie; todavía queda mucho por hacer.
“El problema es que pensamos que la piel, al ser autosuficiente y protege al organismo de cualquier ataque externo, podemos abusar de ella sin pensar en las consecuencias negativas de ello”, afirmó Gabriela Di Mauro, Directora de la Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal de la Universidad del Gran Rosario.
No solo factores externos afectan a nuestra dermis, las emociones también son motivo fundamental para saber si la piel está sana o no.
Cuando la tristeza o el estrés nos invade, la piel suele parecer más áspera, más deshidratada; en cambio, si estamos felices, alegres o contentos nuestra piel está más luminosa y tersa.
Por esto, es fundamental celebrar el Día Mundial del Cuidado de la Piel, para concientizar, educar y aconsejar a la sociedad sobre el cuidado del órgano más grande y expuesto del cuerpo.
Teniendo en cuenta esta conmemoración, desde la Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal de la UGR realizaron una serie de recomendaciones para el cuidado de la piel:
Se debe visitar al dermatólogo una vez al año. De esta manera se podrá tener un cuidado y control de los lunares que podrían desarrollar algún cambio que hiciera necesaria su extirpación o estudio y mantener sana y protegida tu piel de otras condiciones como las reacciones alérgicas.
Una de las maneras de saber si necesitas revisar un lunar es tomar en cuenta el ABCDE de los lunares:
A corresponde a la asimetría;
B al borde;
C al color;
D al diámetro y
E a evolución.
Según la OMS la tasa de ocurrencia ha crecido de 20 a 25 casos por 100.000 habitantes.
La forma de prevenir este tipo de cáncer es evitando la exposición al sol durante las 11:00hs y las 16:00hs, utilizando ropa de manga larga y no de colores oscuros, usando gorro, lentes de sol y aplicando filtro solar.
El filtro solar debe ser aplicado en todas las áreas que queden expuestas, de +30 FPS en cuerpo y +50 FPS en rostro, en una cantidad suficiente y 20 minutos antes de la exposición. Además, debe ser aplicado cada 4 horas.
Sin importar si es invierno o verano, se debe utilizar filtro solar. De esta manera se previene el cáncer de piel, ya que los rayos ultravioleta generan un daño que es acumulativo.
Antes de los 18 años, el ser humano normalmente acumula entre el 50 y 80% de la radiación solar que va a tomar la vida.
En invierno, los rayos solares igual ingresan a la atmósfera, por lo que es importante tener cuidado con ellos, aunque el día esté nublado.
Durante el verano, es importante utilizar el filtro solar después de cada baño, ya sea en el mar o piscina, además de aplicarlo cada dos horas en el caso de estar en constante exposición solar.
También se debe tener en cuenta la utilización de gorros, lentes, y ropa de trama gruesa.
Es importante limpiar la piel todas las noches, para retirar el maquillaje y la suciedad del ambiente, de la polución y los residuos de la piel, de esta manera se previene el envejecimiento prematuro. Tener una rutina diaria de limpieza de nuestra piel, ayudará a mantener una piel sana.
Esto incluye el uso de un hidratante y de un protector solar todos los días.
El tabaco tiene sustancias nocivas para la piel. El humo del cigarro causa envejecimiento prematuro y dificulta la cicatrización de heridas.
Tener una dieta saludable y realizar ejercicio físico de forma regular. Una dieta adecuada, rica en frutas y verduras y en sustancias antioxidantes se manifestará en una piel saludable por fuera.
La pandemia del coronavirus obligó a la comunidad académica internacional a explorar durante casi dos años nuevas formas de enseñar y aprender, incluida la educación a distancia y en línea.
Según las estimaciones de la UNESCO, más de 1.500 millones de estudiantes de 165 países no pudieron asistir a los centros de enseñanza en los períodos de confinamiento por el COVID-19.
El retorno de la actividad presencial presentó una serie de desafíos, algunos más antiguos que otros, que el docente universitario tendrá que transitar en los próximos años.
“Hoy la enseñanza se enfrenta a desafíos muy diversos: masividad, desigualdad, nuevas demandas, la tecnología, los nuevos saberes, los problemas ambientales y los pedidps de nuevos colectivos sociales en nuestra sociedad”, indicó Sergio Trippano, director del Profesorado Universitario de la Universidad del Gran Rosario, y continuó: “El docente universitario, a través del aporte de la pedagogía y la didáctica como disciplinas específicas dentro del campo de las Ciencias de la Educación, permitirá fortalecer la comprensión y la capacidad de reflexión y generar nuevas propuestas para estos desafíos”.
El Profesorado Universitario de la UGR tiene por finalidad la formación pedagógica didáctica para la práctica profesional docente, así como la actualización permanente para incorporar el diseño de herramientas metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite desarrollar competencias que se expresan en capacidades y habilidades vinculadas a la docencia en el nivel superior.
Respecto a los nuevos escenarios que se plantearon durante la pandemia, como la educación a distancia, el docente señaló: “La virtualización trajo nuevos y viejos desafíos. Como reto novedoso podemos señalar el uso de diversas herramientas para ampliar la capacidad de enseñar y aprender. En tanto, los viejos desafíos siguen siendo generar en estos nuevos formatos una enseñanza que sea profunda, o sea, que permita fortalecer saberes y capacidades complejas para abordar temas, problemas, nuevas competencias, resolver situaciones diversas o desarrollar distintas habilidades o capacidades que requiere la sociedad actual”.
“Un buen docente es alguien que desafía, problematiza, explica, interroga y le permite al otro abordar conocimientos de diferentes tipos para resolver su vida social, profesional, laboral, cultural, económica o desenvolverse como ciudadano/a en la sociedad actual”, remarcó Trippano.
Los interesados en inscribirse al Profesorado Universitario (modalidad virtual) deberán poseer título de grado universitario, correspondiente a carreras de por lo menos 4 años de duración y 2600 horas, expedido por universidades de gestión estatal o privadas debidamente reconocidas en Argentina.
“El escenario pos pamdémico trajo nuevas posibilidades y tratamos de consolidar la experiencia en otros formatos de enseñanza pero al mismo tiempo se han profundizado algunas desigualdades o aparecieron nuevas desigualdades frente a estas cuestiones”, concluyó el director del Profesorado Universitario de la UGR.
Para más información sobre la carrera, completar el formulario del siguiente link: https://new.fgros.org/carreras/profesorado-universitario/
Los lunares suelen acompañarnos a lo largo de nuestra vida y muchas veces nos identifican o son rasgos de nuestra personalidad. Son un tipo frecuente de manifestación en la piel, generalmente aparecen como aislados puntos marrones oscuros o color café que son causados por células que producen la pigmentación.
Aunque la mayoría de los lunares son inofensivos, hay algunos casos, donde pueden volverse cancerosos. “Es importante que siempre prestemos atención a los cambios repentinos en los lunares o en otras manchas pigmentadas. Las molestias, picazón, descamación o ardor; son signos que nos sirven para detectar el cáncer de piel, especialmente el melanoma maligno”, explicó Gabriela Andrea Di Mauro, directora de la Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal de la Universidad del Gran Rosario (UGR).
En cuanto a las características de los lunares a las cuales debemos prestar atención, la Técnica Cosmetóloga expresó: “Si notamos que un lunar en nuestra piel tiene bordes irregulares, una forma asimétrica o cambia de color, forma, tamaño o relieve; podemos dar el beneficio de la duda y consultar a un especialista para descartar que no sea peligroso para nuestra salud. En general el aspecto de los lunares cancerosos o malignos varía mucho. Algunos pueden presentar todos los cambios mencionados antes y otros, por ejemplo, sólo mostrar una o dos características inusuales”.
“Siempre desde la Cosmetología considero que el trabajo interdisciplinario es fundamental, por eso, en caso de la presencia de estos signos de alarma en la piel, recomiendo que se solicite una cita con un especialista”, volvió a remarcar la docente.
Respecto a los cuidados de la piel, en general, y los lunares, en particular, Di Mauro indicó: “Considero que es muy importante recomendarles a las personas la protección de la piel, y el hecho de tomar medidas para resguardarla desde edades muy tempranas. Todos sabemos la relevancia de los daños que causa la radiación ultravioleta proveniente del sol o la exposición directa de nuestra piel a las camas solares, sobre todo en épocas como estas, cercanas a la llegada del calor”.
“La radiación ultravioleta se ha relacionado con un mayor riesgo de tener melanoma. Además, los niños que no fueron protegidos contra la exposición solar tienden a desarrollar más lunares a lo largo de la vida, que potencialmente podrían convertirse en signos de alarma”, alertó la directora de la Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal de la UGR.
El próximo 20 y 21 de noviembre se llevará a cabo el Congreso Anual GrupoEkipo – UGR, “Tendencias metodológicas del fútbol actual” que organiza el GrupoEkipo y la Universidad del Gran Rosario. La actividad se realizará en el Campus Universitario del Gran Rosario (H. Yrigoyen 3602, entre Arturo Illia y Colectora; Funes, Santa Fe).
En el evento, diferentes profesionales y referentes del deporte desarrollarán contenidos teóricos y prácticos sobre el fútbol contemporáneo.
El fútbol es uno de los deportes que más ha evolucionado en las últimas décadas, no sólo en lo concerniente al juego propiamente dicho y a su manera de entrenarlo, sino también en las múltiples dimensiones que representa como fenómeno cultural, económico y social.
Las instituciones del ámbito futbolístico y las del campo académico tienen mucho para hacer en forma conjunta, aportando desde la praxis y la teoría, en un diálogo de saberes que dé como resultado nuevos conocimientos, para avanzar en la mejora del fútbol en todas sus dimensiones.
GrupoEkipo y la Universidad del Gran Rosario, tienen como objetivo promover el hábito de la actualización continua, puesto que el fútbol actual demanda que los entrenadores se ocupen de estar capacitados en diversas áreas temáticas para afrontar desafíos cada vez más exigentes. Por tal motivo, hemos diseñado una doble jornada cargada de contenidos teórico-prácticos sobre temas tan importantes como:
– Nuevas tendencias metodológicas de entrenamiento
– Video análisis
– Tecnología aplicada al fútbol
– Psicología
– Comunicación para entrenadores
– Demostraciones prácticas de entrenamientos
Los interesados en conocer el cronograma de la actividad o inscribirse al Congreso, lo pueden hacer a través del siguiente link: https://grupoekipo.com/aulavirtual/congreso-anual/
El Centro de Estudio del Fútbol
La Universidad del Gran Rosario y Grupo Ekipo presentaron, en octubre del año pasado, el Centro de Estudios del Fútbol GrupoEkipo de la Universidad del Gran Rosario, un ámbito institucional dedicado a la investigación, la capacitación permanente y la asesoría en torno a temas y problemáticas de dicho deporte.
En este nuevo espacio, docentes, investigadores, especialistas, becarios, intelectuales y profesionales; a través del impulso del conocimiento y la investigación científica, estudiarán, analizarán y socializarán sus producciones planteando su mirada en torno las problemáticas abordadas desde una perspectiva académica y práctica.
La creación de este Centro de Estudios, constituye un paso más en la profundización del vínculo institucional, que nació en 2013, entre la UGR y el GrupoEkipo.
La sociedad genera constantemente nuevas demandas y los profesionales de las diferentes disciplinas deben mantenerse actualizados para enfrentar los desafíos del siglo XXI. En el ámbito del Diseño, los cambios son más abruptos y las tendencias exigen una formación continua y superior de los técnicos.
La innovación tiene que ver con lo nuevo, con el cambio, con nuevos materiales, con nuevas tecnologías, con una forma de comunicar un producto. Teniendo en cuenta este contexto, el Espacio de Innovación y Expansión Académica de la Universidad del Gran Rosario, tras la vinculación con la prestigiosa Escuela Superior de Diseño de la ciudad de Rosario, propone tres Ciclos de Licenciaturas, que complementan curricularmente propuestas técnicas, atendiendo al siempre cambiante mercado laboral.
Las tres carreras que otorgan títulos de Licenciatura, y que pueden cursarse desde el mes de agosto a distancia, están vinculadas con el Diseño de Comunicación Visual, el Diseño e Innovación en la Moda y el Diseño de Espacios interiores.
Licenciatura en Diseño e Innovación en la moda
La industria textil es una de las principales actividades económicas y en cualquiera de sus etapas ofrece oportunidades para innovar. La moda ocupa un papel preponderante en la vida contemporánea, cubre la necesidad básica del vestir y genera importantes oportunidades de desarrollo económico. Ambas actividades comparten un mismo objetivo: llegar al usuario; y es el diseñador de moda, el especialista capaz de interpretar las necesidades del cliente para transformarlas en prendas y otros elementos textiles.
“Cuando comenzamos el armado del plan de estudios, veíamos las necesidades del mercado laboral, que aparte de solicitar un profesional que esté capacitado en la cuestión estética, vaya un poco más, que avance en las cuestiones funcionales, de resolución técnica y sepa interpretar las necesidades del mercado y las necesidades de los individuos. Ir un poquito más allá de la cuestión meramente estética”, expresa el Arquitecto Cristian Propezzi, Director del Ciclo.
Licenciatura en Diseño de Espacios Interiores
El Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Diseño de Espacios Interiores ofrece la posibilidad de entender al diseño interior de lugares con funciones específicas desde una perspectiva humana y personalizada, teniendo en cuenta a quién va dirigido tal diseño.
La inclusión, el diseño universal, la sustentabilidad, la adaptabilidad, el ahorro energético y reciclado de materiales, la automatización de los espacios son temas centrales de esta carrera. Se propone la formación de un profesional que pueda actuar desde la “cercanía” con el usuario del espacio a intervenir, interpretando en cada caso las necesidades y logrando un producto personalizado y acorde a las características medioambientales del lugar.
Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual
El diseño de comunicación visual es productor y vehiculizador de cultura e identidad y, como tal, se encuentra comprometido con la sociedad para generar un impacto social positivo resolviendo problemáticas comunicacionales cada vez más complejas mediante la aplicación de estrategias, metodologías y pensamiento proyectual.
La presente oferta educativa responde a las necesidades de una sociedad globalizada en constante cambio tecnológico, donde el diseño de comunicación visual ya no es impreso (físico) o digital sino una mezcla que requiere de los conocimientos de ambos mundos para obtener los mejores resultados.
El desafío es preparar individuos que puedan crear contenido en una sociedad basada en la innovación tecnológica donde la creatividad es el factor diferenciador más buscado. Por ello, el presente plan apunta a formar profesionales de diseño de comunicación visual capaces de entender los nuevos lenguajes del desarrollo tecnológico y crear no solo piezas de diseño gráfico, sino una comunicación visual 360, con experiencias interactivas, proyectos multidisciplinares y contenidos digitales en un ecosistema de innovación, experimentación, pensamiento y creación.
“En las carreras, los estudiantes no sólo encontrarán una formación de calidad disciplinar y una estructura sólida para el cursado a distancia de las mismas a través del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad, evaluado por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), sino también tendrán la posibilidad de encontrar docentes referentes a nivel nacional e internacional y una formación situada en el análisis de las necesidades actuales, ya cuentan con seminarios de actualización, incluidos en el plan de estudios, en el que se trabajan las problemáticas desde las diferentes aristas que la componen”, afirmó la Mg. Romina Carboni, Directora del Espacio de Innovación y Expansión Académica de la UGR.
Para más información sobre las carreras que ofrece la UGR, ingresar en https://new.fgros.org/carreras/
Lucía Stieben conjuga dos pasiones: estudia la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría en la Universidad del Gran Rosario (UGR) Sede Santa Fe y juega al fútbol el Club Atlético y Social San Benito de Entre Ríos.
En tiempos de exámenes finales, Lucía enfrentó una jugada difícil: rendir el final de Anatomía I, asignatura clave de la carrera, o jugar contra un equipo profesional de la AFA. “En un principio no sabía si viajar o no, porque quería rendir la materia y sacarla, es una de las más complicadas que hay, pero a la vez quería jugar porque no quería perder la oportunidad de probarme contra un equipo de AFA”, indicó Lucía.
La modalidad de examen final que ofrece la UGR le permitió que la decisión fuera un poco más sencilla de tomar, ya que la primera parte escrita se realiza a través del entorno virtual que tiene la UGR, validado como Sistema de Educación a Distancia. Así es como, si bien, “El horario en el que comenzaba el partido era el mismo en el que rendía”, comentó la joven paranaense, y continuó: “Entré en calentamiento con mis compañeras que iban a ser titulares y a las cinco (horario del examen) le dije a mi DT que me iba atrás del banco a hacer el Final. Lo rendí lo más rápido que pude y después fui a jugar”.
Luego de aprobar la evaluación en modalidad virtual, y disputar el partido frente a Rosario Central, Lucía regresó a Paraná para preparar la segunda parte del examen: el oral. “Volví de Rosario, llegué a mi casa y me puse a estudiar porque al otro día rendía el oral”, señaló.
Luego de tanto esfuerzo, la estudiante del primer año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la UGR, aprobó el Final de Anatomía.
“La modalidad que se dio en el examen final me ayudó mucho, porque me dio la posibilidad de jugar”, destacó Lucía, y concluyó: “Hasta ahora, todo lo que me ha tocado vivir en la UGR me sirvió mucho; me gusta, trato de organizarme con cada modalidad para que me vaya mucho mejor”.
La llegada del invierno, las bajas temperaturas y los días más cortos se convierten en una invitación al sedentarismo y la ingesta de alimentos con mayor densidad calórica. Sin embargo, para mantener un estilo de vida saludable, hay que buscar un equilibrio entre la actividad física y la alimentación.
Respecto a la rutina que se debe seguir durante la temporada invernal, Martín Santi, Director de la Licenciatura en Actividad Física de la Universidad del Gran Rosario, explicó: “Si la actividad se realiza en un espacio cerrado, la rutina no se modifica; pero si es al aire libre, hay que tener en cuenta que toda la etapa de entrada en calor, de activación, necesita un poco más de tiempo”.
“En la entrada en calor hay que hacer hincapié en la movilidad de las articulaciones y la flexibilidad dinámica de los grupos musculares que van a predominar en el ejercicio posterior”, señaló el Licenciado en Educación Física.
En cuanto a la intensidad del trabajo en un contexto de baja temperatura, el preparador físico dijo: “Más allá de los ejercicios, hay que tener precaución y ser prevenidos. Si tengo que hacer un trabajo de alta intensidad, seguramente la entrada en calor va a llevar más tiempo y con un aumento de la intensidad muy progresiva”.
Ropa deportiva: cantidad vs calidad
Las bajas temperaturas provocan que muchas personas acudan al popularmente conocido “método de la cebolla” para abrigarse antes de realizar una actividad al aire libre. No obstante, esta tradicional manera de vestir varias prendas, una arriba de la otra, puede ser perjudicial para el entrenamiento en invierno.
“Siempre hay que tratar de tener puesta una remera térmica o campera impermeable, que permita la evaporación del sudor para no retener el agua y lograr enfriarse, pero no genere deshidratación”, indicó Santi, y continuó: “La hidratación, más allá del frío, es la misma que en verano. Aunque haya menos sensación de sed, se pierde la misma cantidad de agua por sudoración”.
Además, el Director de la Licenciatura en Actividad Física de la UGR comentó que “siempre se debe tener una muda de ropa seca a mano para ponerse rápidamente al finalizar el entrenamiento”.
Alimentación saludable todo el año
Llega el invierno y las ensaladas, frutas, yogures y cereales van perdiendo protagonismo. En cambio, empiezan a aparecer los guisos, carnes estofadas, sopas y panificaciones; que aportan más calorías al cuerpo.
Sobre esta tendencia estacional, Santi recomendó: “El estilo de vida saludable debe ser sostenido en el tiempo y no debe fluctuar por las estaciones del año”. “Hay que encontrar el equilibro entre el consumo que el organismo nos pide y lo que necesitamos”, concluyó el Licenciado.
La intensidad del sol disminuye con la llegada del invierno y las personas consideran que la piel tendrá un descanso hasta la llegada de un nuevo verano. Pero el órgano más grande del cuerpo también es susceptible a las bajas temperaturas, sufriendo cambios fisiológicos vinculados con la termorregulación o la vasoconstricción de los capilares sanguíneos dérmicos, la cual se refleja en la notoria palidez de los hombres y mujeres.
“El invierno puede ocasionar incluso más desarreglos en nuestra piel que el verano. La razón es que los bruscos cambios de temperatura, como por ejemplo el uso de calefacción en los ambientes cerrados y el contraste con el frío del exterior, además del viento y la humedad, hacen que la piel se reseque y se deshidrate”, indicó Gabriela Andrea Di Mauro, directora de la Tecnicatura Cosmetología facial y corporal de la Universidad del Gran Rosario (UGR), y remarcó que por esta situación se recomienda humectar e hidratar la piel con mayor frecuencia que en otras épocas del año.
“Con el cambio de rutina de la época de verano a la época del invierno nuestra piel está sujeta a sufrir cambios bruscos. Estas variables, sumadas a las típicas comidas calóricas, que muchas veces son responsables de ralentizar la reproducción celular, hacen que la piel luzca deshidratada, opaca y sensible. Por la suma de todos estos motivos es fundamental cuidar la piel en invierno para evitar su deterioro y el daño irreversible”, agregó la profesional.
El sol sigue ahí
La exposición solar no solo es dañina en verano, en invierno los rayos UV siguen actuando, aunque el cielo este nublado; por lo tanto hay que mantener a la piel protegida durante todo el año.
“No todos los tipos de piel responden de la misma forma por lo que las pieles de diferentes personas no tienen las mismas necesidades, por lo que es importante reconocerlas y adaptar las rutinas de cuidado de la piel para suplir todas sus necesidades, sea la época que sea”, aclaró Di Mauro y acotó: “Debemos tener en cuenta que la piel es la barrera protectora frente a las agresiones externas, por lo que es importante que la cuidemos y respetemos de forma consciente”.
Consejos para pasar el invierno con la piel saludable
1. Hidratar a diario y varias veces al día la piel: esto es especialmente importante en aquellas personas que padecen algún tipo de dermatosis (dermatitis atópica, psoriasis). Un emoliente adecuado (a base de lanolina, urea.) ayudará a mantener una piel sana durante el invierno.
2. Evitar lavar excesivamente las manos: las dermatitis de desgaste que afectan al dorso de manos son un motivo frecuente de consulta en esta época del año, especialmente en personas que por razones laborales se las lavan de forma repetida, para evitarlo se debe promover el uso de guantes, la hidratación y las cremas con efecto barrera.
3. Evitar productos agresivos para el lavado de manos, cara y cuerpo: Usar productos suaves y testados dermatológicamente.
4. Evitar ducharse con agua muy caliente o muy fría: Usar agua tibia y evitar ducharse más de una vez al día, ya que esto aumentaría la deshidratación de la piel.
5. Hidratar los labios y protegerlos de la luz ultravioleta: Los labios sufren mucho en invierno, más aún si se tiene alguna alteración de base (queilitis atópica, actínica).
6. No olvidar las gafas de sol y la protección solar diaria también en invierno, especialmente en zonas donde haya nieve, ya que ésta refleja el 80% de la radiación solar.
7. Evitar, en lo posible, los cambios bruscos de temperatura (paso del ambiente frío del exterior al ambiente calefaccionado del interior de los locales y las casas), ya que esto aumenta la posibilidad de aparición de capilares dilatados (telangiectasias o arañas vasculares) en la cara (especialmente mejillas), con el consecuente problema estético.
8. Cuidar la alimentación. Aumentar el consumo de vitamina C y antioxidantes. No olvidar beber entre 1,5-2 litros de agua al día.
9. Evitar el tabaco y el alcohol, ya que repercuten de forma negativa en la salud de nuestra piel, generando radicales libres.
10. Por último, puntualizar que el invierno es la mejor época para realizar tratamientos despigmentantes faciales (como por ejemplo peelings químico) y recordar utilizar productos adecuados para cada tipo de piel.
“En conclusión por todas estas menciones recordamos que estés en la ciudad, la montaña o la nieve, es fundamental que protejas tu piel del sol, tanto la del cuerpo, como la del rostro y los labios, para mantenerla a salvo de los rayos UVA y UVB”, concluyó la directora de la Tecnicatura en Cosmetología facial y corporal de la UGR.
Para obtener más información sobre la Tecnicatura Universitaria en Cosmetología facial y corporal de la UGR ingresar en: ugr.edu.ar/carreras/tecnicatura-universitaria-en-cosmetologia-facial-y-corporal/
La pandemia impulsó aún más la multitarea, invadiendo incluso espacios personales, y generalmente de resguardo, como pudo ser nuestra propia vivienda: videollamadas laborales, clases de estudio, de deporte, familias con sus convivientes interviniendo en los mismos espacios, superposición de ambientes y personas, entre otros.
Esta época donde todo estuvo atravesado por las pantallas marcó además una necesidad de resguardar la salud mental propia y de las personas con quienes vivíamos y también de las personas con las que trabajamos.
En el ámbito de la salud, los y las profesionales tuvieron que transitar la pandemia abocados/as predominantemente a su trabajo y al vivir cotidiano como cualquier otra persona, en un contexto colapsado, casi sin tiempo para ocuparse de su propio cuidado. Teniendo en cuenta esta problemática, puesta en escena en aquel momento y siendo trasladada en gran parte al vivir actual, la Universidad del Gran Rosario dictará el curso de actualización disciplinar llamado “Autocuidado para profesionales de la salud”.
“La posibilidad de utilizar herramientas para el propio cuidado le permitirá a un profesional de la salud tomar mayor dimensión de aquello que ofrece a los demás en coherencia con su propia reflexión y análisis desde el concepto de salud en sí mismo, involucrando la salud social, emocional y la calidad de vida en su totalidad”, señaló la Lic. en Terapia Ocupacional, Pamela Piana, coordinadora del curso, y continuó: “Estas herramientas complementarias pueden estar vinculadas a técnicas de respiración, de relajación, armonización de centros energéticos, entre otras que permitirán ampliar la mirada en uno mismo y complementar aquello que el consultante también busca, al encontrar un profesional de la salud: calidez, escucha, empatía, contención, entre otros”.
El curso se dictará el 6 y 13 de agosto, con modalidad sincrónica, trabajando sobre conceptos teóricos y prácticos. Está dirigido a todo profesional de la salud y estudiantes avanzados de carreras a fin. El objetivo del mismo es ampliar la mirada sobre el concepto de salud, tomar conciencia de la salud desde una mirada multidimensional, identificar las dimensiones implicadas en el autocuidado del profesional, incorporar nuevas estrategias y herramientas que promueven hábitos saludables y bienestar integral.
Las profesionales encargadas de estos encuentros son las licenciadas en Terapia Ocupacional, capacitadas en formación y experiencia sobre la temática a abordar, María Belén Castelli y María Guadalupe Díaz Usandivaras.
Las/os interesadas/os en el curso pueden obtener más información en: ugr.edu.ar/agenda/autocuidado-para-profesionales-de-la-salud/ o consulta al siguiente correo electrónico: formacioncontinua@ugr.edu.ar.
La Neumoconiosis es un término utilizado para explicar las diferentes enfermedades pulmonares, que tienen su origen en la inhalación de algún tipo de polvo, denominado neumoconiótico.
En el caso de la actividad podológica, el riesgo de contraer esta afección está dado por la inhalación del polvo que se desprende de las uñas micóticas, tratadas con micromotor o torno.
Teniendo en cuenta esta problemática, Patricia Racedo y María Gabriela Bonino llevaron a cabo una investigación, que fue presentada como tesina en la Licenciatura en Podología de la Universidad del Gran Rosario, sobre la “Exposición a neumoconióticos y medios de protección utilizados por técnicos o licenciados en Podología residentes en Argentina”.
Sobre los peligros de contraer neumoconiosis, las profesionales manifestaron: “Es riesgosa para los/as podólogos/as porque las secuelas de esta enfermedad respiratoria deterioran la salud de dichos trabajadores y si no son tratadas a tiempo pueden generar graves complicaciones e incluso la muerte”.
“Su evolución es insidiosa y progresiva, esto genera que en las etapas iniciales evolucione de manera asintomática y su diagnóstico sea tardío en la mayoría de los casos, lo que imposibilita llevar a cabo una atención médica oportuna con la finalidad de disminuir la limitación del daño pulmonar”, advirtieron.
En cuanto a la importancia de detectar la enfermedad en las primeras instancias de su desarrollo, Patricia y María Gabriela expresaron: “El diagnóstico que no se efectúa a tiempo, genera que los trabajadores identificados con esta patología manifiesten alteraciones anátomo-funcionales irreversibles, las cuales se agravan a pesar del retiro del trabajador de la exposición”.
Respecto a los cuidados que deben tener en cuenta los profesionales, las autoras de la tesina señalaron: “La prevención comienza por conocer la patología y sus implicancias en la salud del podólogo, para poder comprender a lo que está expuesto cuando realiza fresados mecánicos en uñas micóticas. Además, es necesario que las condiciones ambientales de los consultorios se ajusten a las normativas vigentes impuestas por los entes reguladores de cada jurisdicción (superficie mínima del consultorio, ventilación e iluminación)”.
“También es importante tener un criterio asertivo en la elección de los equipos de protección personal (tipo y calidad) para que pueda el profesional cuidar su salud, evitando el ingreso de estos agentes fúngicos en sus vías respiratorias. Y por último, considerar la utilidad de los sistemas de extracción de aire contaminado que ofrece el mercado con el fin de purificar el aire de su ambiente laboral”, agregaron.
Por último, Racedo y Bonino hicieron referencia a su formación académica y trayecto por la Licenciatura en Podología de la UGR: “El camino transitado fue muy gratificante. En primer lugar, no lo hubiéramos podido llevar a cabo si no hubiera sido virtual. Segundo, pudimos adaptarnos fácilmente al ritmo exigido porque cursábamos los sábados y los trabajos prácticos y/o exámenes eran programados con bastante anterioridad. Con la tesina pudimos conocer la realidad de muchos colegas a lo largo de todo el país y las normativas legales en sus lugares de residencia”.
“Otra cuestión a destacar fue poder conocer en la presencialidad, amistades que se iniciaron de manera virtual a través de esta Universidad, creando lazos muy fuertes a lo largo y a lo ancho del territorio argentino”, concluyeron las profesionales.
La Licenciatura en Podología de la Universidad del Gran Rosario parte de la concepción de salud integral, entendiéndola como el perfecto equilibrio y completo bienestar psicológico, físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad. Esta propuesta académica surge de la necesidad de contar con profesionales con idoneidad y sentido crítico para actuar ante diversas situaciones, que irá adquiriendo en el transcurrir de sus prácticas pre profesionales.
Para obtener más información sobre esta carrera, ingresá en: https://new.fgros.org/carreras/podologia/
Integrantes del equipo de gestión de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad del Gran Rosario (UGR) visitaron dos escuelas del Impenetrable Chaco-Salteño en el marco del “Proyecto Acción solidaria UGR – Salta 2022”. Esta propuesta es llevada adelante por el equipo de gestión de dicha carrera y Abel Grande.
Esta iniciativa tiene como objetivo promover el compromiso social de la UGR, y de quienes forman parte de dicha institución, en el rol de voluntariado y apunta a revalidar la mirada hacia los Derechos Humanos en aquellas poblaciones que, por diferentes motivos, se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del escaso acceso a la salud y a diferentes recursos de necesidades básicas.
Existen distintas intervenciones que son claves para acompañar a estas poblaciones y las mismas son campo de muchas de las disciplinas que se dictan en esta casa de estudios.
“Uno de los objetivos del proyecto de voluntariado fue ir a conocer mediante la experiencia, las diferentes realidades y situaciones para traer ideas y poder trabajarlas en conjunto, y así, crear posibles propuestas de intervención en donde se vean reflejadas las disciplinas que tiene la universidad”, señaló Candela Sánchez, Directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la UGR.
La experiencia fue posible gracias al convenio que la UGR firmó con la Organización “Misión Solidaria Salta”, conformada por un grupo de personas que llevan a cabo desde 2009 actividades de voluntariado en dos escuelas de la zona del Impenetrable Chaco-Salteño.
“Fue un viaje muy largo, pero significativo. El grupo de Misión Solidaria Salta es excelente, maravillosas personas, gran grupo”, afirmó Candela, y continuó: “Para nosotros fue fundamental y clave ir con ellos, para que nuestra experiencia se potencie aún más, y así fue”.
Además de la Directora de la carrera, participaron del viaje la Licenciada Patricia Di Mónaco y Especialista Pamela Piana, integrantes del equipo de gestión de la Licenciatura en Terapia Ocupacional. Antes de arribar a las dos escuelas del Impenetrable Chaco-Salteño, la UGR participó de la colecta de alimentos, productos de limpieza, juguetes y ropa de abrigo.
“Al volver del viaje, pasé muchos días sin poder contener las lágrimas cada vez que recordaba la experiencia; te moviliza desde lo personal, te genera mucho aprendizaje y desde lo profesional te motiva a construir propuestas que puedan aportar al menos un granito de arena para mejorar algún aspecto de las necesidades que se presentan en el Impenetrable Chaco-Salteño”, indicó Candela.
Ante las problemáticas y situaciones de emergencias económica, sanitaria, ambiental y educativa, la UGR elabora planes estratégicos donde se vincula con las diferentes necesidades de la sociedad, manteniendo un rol activo con los profesionales, docentes y estudiantes buscando sostener los servicios que brinda a la comunidad y promoviendo nuevos recursos formativos.
La UGR posee una oferta académica amplia de disciplinas que se vinculan con la salud, la educación, la discapacidad, el deporte, entre otras áreas, que permiten comprender a la persona desde una mirada integral, conociendo y reconociendo la vinculación con otros en diferentes contextos y entornos, con la posibilidad de observar, analizar y dar respuesta a necesidades reales.
La pandemia impulsó aún más la multitarea, invadiendo incluso espacios personales y generalmente de resguardo como pudo ser nuestra propia vivienda: videollamadas laborales, clases de estudio, de deporte, familias con sus convivientes interviniendo en los mismos espacios, superposición de ambientes y personas, entre otros.
Esta época donde todo estuvo atravesado por las pantallas marcó, además, una necesidad de resguardar la salud mental propia y de las personas con quienes vivíamos y también de las personas con las que trabajamos.
En el ámbito de la salud, los y las profesionales, tuvieron que transitar la pandemia abocados/as predominantemente a su trabajo y al vivir cotidiano como cualquier otra persona, en un contexto colapsado, casi sin tiempo para ocuparse de su propio cuidado. Teniendo en cuenta esta problemática puesta en escena en aquel momento y siendo trasladada en gran parte al vivir actual, la Universidad del Gran Rosario dictará el curso de actualización disciplinar llamado “Autocuidado para profesionales de la salud”.
“La posibilidad de utilizar herramientas para el propio cuidado le permitirá a un profesional de la salud tomar mayor dimensión de aquello que ofrece a los demás en coherencia con su propia reflexión y análisis desde el concepto de salud en sí mismo, involucrando la salud social, emocional y la calidad de vida en su totalidad”, señaló la Lic. en Terapia Ocupacional, Pamela Piana, coordinadora del curso, y continuó: “Estas herramientas complementarias pueden estar vinculadas a técnicas de respiración, de relajación, armonización de centros energéticos, entre otras que permitirán ampliar la mirada en uno mismo y complementar aquello que el consultante muchas veces busca, de forma secundaria, al encontrar un profesional de la salud: calidez, escucha, empatía, contención, entre otros”.
El curso se dictará el 6 y 13 de agosto, con modalidad sincrónica, trabajando sobre conceptos teóricos y prácticos. Está dirigido a todo profesional de la salud y estudiantes avanzados de carreras a fin. El objetivo del mismo es ampliar la mirada sobre el concepto de salud, tomar conciencia de la salud desde una mirada multidimensional, identificar las dimensiones implicadas en el autocuidado del profesional, incorporar nuevas estrategias y herramientas que promueven hábitos saludables y bienestar integral.
Las profesionales encargadas de estos encuentros son las licenciadas en Terapia Ocupacional, capacitadas en formación y experiencia sobre la temática a abordar, María Belén Castelli y María Guadalupe Díaz Usandivaras.
Las/os interesadas/os en el curso pueden obtener más información en: ugr.edu.ar/agenda/autocuidado-para-profesionales-de-la-salud/ o consulta al siguiente correo electrónico: formacioncontinua@ugr.edu.ar.
El pasado 1 de julio se realizó la primera asamblea anual del Consejo de Carreras de Terapia Ocupacional (COCATO), espacio donde participan todos los Directores de las universidades públicas y privadas de todo el país en donde se dicta dicha carrera.
“Fue una jornada de trabajo muy linda y productiva”, afirmó Mg. Candela Sánchez, Directora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, actual Secretaria de COCATO. y comentó: “En esta asamblea se abordaron las temáticas relacionadas con el desarrollo de los estándares, en el marco del artículo 43 de la Ley de Educación Superior”.
En mayo de 2021, el Ministerio de Educación de la Nación, tras el plenario del Consejo de Universidades, incluyó la carrera en el Art. 43 de la Ley de Educación Superior. De esta forma, se circunscribió a la disciplina dentro de las carreras que influyen en la vida y la salud de las personas y que, por tal motivo, adquiere gran responsabilidad a la hora de formar profesionales.
“Se generaron planes de acción para continuar trabajando sobre el desarrollo de los estándares que posicionarían a la disciplina en un nivel alto y de relevancia en cuanto a lo académico”, anticipó la Directora de la carrera.
La Ley Nacional de Salud Mental (LNSM) N° 26.657 volvió a estar en la agenda de los principales medios del país tras la internación de Felipe Pettinato en una clínica psiquiátrica. Luego de conocerse el fatídico episodio que sufrió el joven, donde falleció su amigo Melchor Rodrigo, la periodista y hermana del muchacho, Tamara Pettinato, criticó duramente a la normativa sancionada en 2010 ya que, según señaló, “si fuera de otra manera, se podría haber evitado” el trágico suceso.
En tanto, la madre del músico Santiago “Chano” Charpentier hizo un llamado público para modificar la Ley Nacional de Salud Mental, en medio de la situación de salud que atraviesa su hijo, quien fue internado nuevamente por su adicción a sustancias psicoactivas. “Yo no sé qué van a hacer con esta Ley pero el artículo 20 hay que cambiarlo. Y una persona adicta tiene su voluntad tomada por la sustancia y no puede decidir con su sano juicio qué es lo bueno y lo malo para él”, expresó la mujer desde el salón Auditorio del edificio anexo del Senado.
Aprovechando la mediatización de las problemáticas entorno a la atención de las personas con padecimientos mentales, legisladores opositores reflotaron viejos proyectos para derogar, aunque sea parcialmente, la Ley Nacional de Salud Mental.
Sobre esta nueva puja de poder e intereses, en el marco de la aplicación de la Ley N° 26.657, el psicólogo Alfredo Estupiñán aclaró algunos puntos de la normativa que erróneamente se encuentran en debate y afirmó que debe ser profundizada la aplicación de la LNSM.
“La ley viene a poner en tensión formas de atención de la Salud Mental, y quizá el punto de mayor tensión es la restitución de derechos de las personas con padecimientos mentales”, señaló el Director de Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico de la Universidad del Gran Rosario.
Según el profesional, la normativa es muy clara sobre la internación involuntaria de los ciudadanos y las polémicas que se generaron en los medios de comunicación no tienen fundamentos legales. “Públicamente se apela a cierto desconocimiento de la letra escrita de la normativa”, indicó.
El artículo 20 de la Ley N° 26.657 establece: “La internación involuntaria de una persona debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros”. Para que proceda la internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda internación, debe hacerse constar:
“La ley hace eje en lo ambulatorio como una posibilidad de ejercicio profesional que ponga alternativas distintas a la internación”, expresó Estupiñán.
Respecto a los enfoques que se encuentran en tensión desde la sanción de la LNSM, el psicólogo explicó que existen dos posturas antagonistas: por un lado, el paradigma biomédico, anclado en la internación y la farmacología; y por el otro, una concepción que apunta a los derechos de las personas y las alternativas ambulatorias y comunitarias. Esta última perspectiva es la que adopta la Ley N° 26.657.
Por último, el Director de Licenciatura en Acompañamiento Terapéutico de la UGR, remarcó que “desde el 2010, ha sido muy dispar la ejecución de esta Ley y no ha sido implementada porque corta algunos intereses que sostienen algunas corporaciones de la atención del padecimiento mental”.
El Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones expresó su apoyo a la Ley Nacional 26.657
Este martes 14 de junio, el Consejo Federal de Salud Mental y Adicciones (COFESAMA), integrado por las 23 provincias del país, emitió un comunicado tras su último encuentro presencial celebrado este lunes en la Ciudad de Buenos Aires para expresarse una vez más de manera conjunta y en unidad a favor de la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657 a lo largo y a lo ancho de la Argentina.
“Nuestra normativa garantiza y promueve el desarrollo de prácticas sanitarias e intersectoriales velando por los derechos humanos de las personas usuarias del sistema de salud y sus trabajadores”, se destacó en el texto.
“Ante el desconocimiento existente expresado públicamente acerca de la internación como una herramienta terapéutica que debe determinar el ámbito sanitario, a través de sus equipos interdisciplinarios, con el debido control de legalidad por parte de jueces y juezas y el Órgano de Revisión competente (artículo 21 de la ley 26.657) sigue siendo necesario recordar que en el Capítulo VII referido a las internaciones, artículo 20, se detallan las particularidades y garantías jurídicas que proceden ante la necesidad de una internación involuntaria. Además está establecido en los artículos 41 y 42 del Código Civil y Comercial respecto de las internaciones urgentes por parte de la autoridad pública, lo que desmiente que la imposibilidad de internar sea un ‘problema de la ley’”, afirma el texto emitido.
“Por el contrario –continúa el comunicado–, esta lo regula garantizando los controles necesarios para que no se vulneren derechos en este proceso. Destacar además que esta acción terapéutica acontece a diario en todas las instituciones de salud del país, reconociéndose a partir de los datos estadísticos que las mismas se van garantizando cada vez más en hospitales generales con servicios y equipos de salud mental (tal lo recomienda la normativa)”.
La Universidad del Gran Rosario ofrece un programa de posgrado con diferentes propuestas para que los profesionales determinadas áreas puedan adquirir conocimientos específicos.
A partir del mes de agosto, comenzarán distintas especializaciones y maestría pertenecientes al Espacio Salud y Rehabilitación de la UGR. La inscripción a las formaciones con un alto nivel académico se puede realizar ingresando en la página web de la Universidad.
Los posgrados que se iniciarán en el segundo semestre del año son:
Especialización en Kinesiología y Fisioterapia del Deporte
Esta propuesta tiene por objeto formar especialistas con un alto nivel académico, capaces de responder a las necesidades y demandas de intervención integral de la Kinesiología y Fisioterapia del Deporte.
La formación tiene una duración de 2 años y 6 meses y la modalidad es híbrida (virtual y encuentros presenciales). Más información en: https://new.fgros.org/carreras/especializacion-en-kinesiologia-y-fisioterapia-del-deporte/
Especialización en Kinesiología y Fisioterapia en Ortopedia y Traumatología
El profesional formado en esta especialidad será capaz de desempeñarse en el tratamiento de los problemas vinculados al área, disponiendo de competencias tales como:
El posgrado tiene una duración de 2 años y la modalidad de dictado de las clases es presencial. Más información en: https://new.fgros.org/carreras/especializacion-en-kinesiologia-y-fisioterapia-en-ortopedia-y-traumatologia/
Maestría en Kinesiología y Fisioterapia Cardiorrespiratoria
La carrera tiene por objeto formar profesionales de alto nivel académico, capaces de responder a las necesidades y demandas de la intervención integral de la kinesiología aplicada a patologías respiratorias y cardiacas de adultos y pediátricos.
La Maestría en Kinesiología y Fisioterapia Cardiorrespiratoria requiere para su ingreso de un proceso de admisión donde se evalúan los requisitos de ingreso: título de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría o título equivalente y experiencia acreditable de al menos dos años de experiencia en el área cardiorrespiratoria.
La duración de la misma es de 18 meses y se cursa de forma virtual (a distancia). Más información en: https://new.fgros.org/carreras/maestria-en-kinesiologia-y-fisioterapia-cardiorrespiratoria/
Especialización en Kinesiología y Fisioterapia Neurológica
Se trata de una formación con un alto nivel académico para responder a las necesidades y demandas de la intervención integral de la kinesiología aplicada a las alteraciones provocadas por lesiones del sistema nervioso central y periférico en niños y adultos.
El posgrado tiene una duración de 2 años y la modalidad de dictado de las clases es presencial. Más información en: https://new.fgros.org/carreras/especializacion-en-kinesiologia-y-fisioterapia-neurologica/
El avance de la tecnología y el conocimiento, en los últimos años, provocaron que la sociedad se vuelva más compleja, por lo tanto, el mundo laboral y académico tuvo que adaptarse a la nueva realidad. Teniendo en cuenta las demandas actuales, la Universidad del Gran Rosario presentó en marzo del 2022 el nuevo plan de estudios de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis, con título intermedio de “Técnico Universitario”.
La apuesta de la UGR tuvo una importante aceptación, con un número récord de inscriptos, y logró culminar el primer cuatrimestre con la mayoría de los objetivos cumplidos.
La Licenciatura en Órtesis y Prótesis de la UGR tiene como meta promover la formación de profesionales expertos en planificación, diseño y producción de equipamientos ortoprotésicos, facilitadores o ayudas técnicas, elementos de protección postural y movilidad aumentativa. Impregnados por los constantes avances tecnológicos y científicos, motivados por los recursos adquiridos en las instancias de investigación disciplinar y dispuestos a profundizar la viabilidad participativa e inclusiva de las personas.
El diseño curricular de la carrera está orientado hacia la formación de profesionales desde una construcción interdisciplinaria del conocimiento, constituida con una estructura académica sólida, actualizada y de calidad que permita, a través de un enfoque desde la perspectiva de accesibilidad y funcionalidad para favorecer la participación y protección de la salud.
Cabe recordar que el primer año de cursado de la carrera es 100% virtual y. a partir del segundo año, los estudiantes deberán cumplimentar horas de prácticas pre-profesionales de forma presencial, en el laboratorio exclusivo que tiene equipado la Universidad.
Laboratorio especializado
La universidad dispone de un Laboratorio Universitario en donde se conectan y fusionan la formación académica, investigación e innovación tecnológica generando una producción de equipamiento y ayudas técnicas, fomentando el desarrollo y la formación académica de los/as estudiantes.
El estudiante guiado por profesionales especializados realizará intervenciones interdisciplinarias de evaluación, fabricación, adaptación y acompañamiento del diseño ortoprotésico, posicionándolo como precursor de un concepto disciplinar renovado e inédito, donde el desarrollo de la tecnología se articula con la investigación.
Docentes que favorecen la investigación
Con el objetivo de favorecer el crecimiento de la disciplina en investigación, docencia y extensión, la Licenciatura cuenta con un plantel docente formado exclusivamente para:
Título intermedio
Este año, la UGR actualizó el plan de estudio de la carrera e incluyó el título intermedio de “Técnico Universitario en Órtesis y Prótesis”. Con esta certificación, el profesional obtiene competencias para diseñar equipamiento de acuerdo a los parámetros especificados por los equipos interdisciplinarios, atendiendo las necesidades específicas de la persona.
Asimismo, la Licenciatura permite incorporar conocimientos del orden metodológico que le permitirán desarrollarse en actividades de investigación y disciplinares específicos relacionados con la profundización de conocimientos neuropediatricos, incorporación de estrategias tecnológicas en diseño y elaboración del equipamiento y contenidos sobre administración de un taller/laboratorio.
Escasos minutos faltaban para que el Manchester City se clasifique a la final de la Champions League 2022, pero apareció la “mentalidad ganadora” o “mística” del Real Madrid y en un abrir y cerrar de ojos dio vuelta el partido.
Algunas frases futboleras suelen ganar legitimidad cuando logran representarse en un resultado o en el desenlace de un torneo. Sin embargo, cada una de estas supuestas certezas tienen un entramado complejo en su origen y formación.
Para reflexionar sobre algunos saberes populares del fútbol, el psicólogo Santiago López Papucci, miembro del nuevo Centro de Estudios del Fútbol de la Universidad del Gran Rosario y el Grupo Ekipo, analizó la frase “equipo con mentalidad ganadora”.
“Esta frase, en realidad, esconde otras dimensiones del fútbol, que tienen que ver con la relación que existe entre los objetivos comunes que puedan construir los jugadores y el cuerpo técnico”, indicó el autor del libro “Psicología, Fútbol y Complejidad”. “Cuando encontramos a un equipo que se dice que tiene ‘mentalidad ganadora’, o ‘mística’, en realidad hallamos un equipo que tiene la convicción de lo que hace”, apuntó el especialista.
Según afirmó el psicólogo, un equipo que logra confiar en el modelo de juego que propone un entrenador “tiene bien en claro cuáles son sus fortalezas y con qué están a gusto en la forma de jugar”.
Para que un plantel obtenga una “mentalidad ganadora” es necesario contar con la confianza y la idea del DT y sus colaboradores. “Un equipo con estas características tiene una gran comunicación con el cuerpo técnico, porque este último está abierto a escuchar al jugador”, indicó Papucci.
“Lo que se ve en el campo de juego es convicción (confianza en lo que se hace) y sentido de pertenencia (forma de jugar a gusto)”, comentó el docente de Grupo Ekipo y remarcó las relaciones socio afectivas entre los futbolistas para compartir espacios y jugar en conjunto.
El 15 de mayo se conmemora en nuestro país el Día del Docente Universitario. Esta fecha se estableció en homenaje a los docentes universitarios, que todos los días enseñan, aprenden, investigan y transfieren conocimientos a la sociedad, con el objetivo de ofrecer una enseñanza de calidad, poniendo a disposición de los alumnos su compromiso, responsabilidad y dedicación.
La elección de este día tiene que ver con el aniversario del “Correntinazo”, antecedente directo del célebre “Cordobazo”, momento en el que los reclamos de la comunidad universitaria y los de la clase obrera se unieron y pasaron juntos a la historia.
El “Correntinazo” ocurrió el 15 de mayo de 1969 como parte de reclamos contra los ajustes económicos de la dictadura presidida por el General Juan Carlos Onganía, por una educación pública, accesible y en defensa de la democratización del conocimiento y las artes, en Corrientes se convocó a marchar hacia el rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste. Esta manifestación fue duramente reprimida y, como resultado se produjo el asesinato del estudiante Juan José Cabral y el saldo de un número no confirmado de heridos. Esto abre una serie de luchas en el país que tienen a la comunidad universitaria como protagonista indiscutible.
Más de cincuenta años después, el compromiso de los docentes universitarios con la comunidad sigue siendo el mismo, pero los desafíos son diferentes.
“En el caso de la docencia universitaria los desafíos se vinculan a diversos aspectos: los entornos virtuales, las estrategias de enseñanzas diferentes, otras formas de trabajar, etc.”, afirmó Sergio Trippano, director del Profesorado Universitario de la Universidad del Gran Rosario, y continuó: “Pero la más importante debería ser, tal vez, trabajar de manera colaborativa y profesional en el ámbito de nuestras instituciones”.
El Profesorado Universitario de la UGR tiene por finalidad la formación pedagógica didáctica para la práctica profesional docente, así como la actualización permanente para incorporar el diseño de herramientas metodológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite desarrollar competencias que se expresan en capacidades y habilidades vinculadas a la docencia en el nivel superior.
“La actualización de un docente como profesional tiene dos partes: una respecto al campo disciplinar y otra vinculada a la enseñanza como tal. En un mundo donde los conocimientos avanzan a un ritmo vertiginoso, la capacitación es una necesidad imperiosa”, aseguró Trippano.
Respecto a las características de la carrera, que se cursa a distancia, el docente explicó: “La formación del profesorado brinda distintas saberes y estrategias para enfrentar el desafío en las actuales circunstancias. Los mismos permiten perfilar a la profesión vinculada a lo reflexivo y el ejercicio de la misma frente a demandas complejas: diversidad, masividad, calidad, entre otras”.
Los interesados en inscribirse al Profesorado Universitario (modalidad virtual) deberán poseer título de grado universitario, correspondiente a carreras de por lo menos 4 años de duración y 2600 horas, expedido por universidades de gestión estatal o privadas debidamente reconocidas en Argentina.
Para más información, completar el formulario del siguiente link: https://new.fgros.org/carreras/profesorado-universitario/
El último informe presentado por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales de la Universidad Austral (Ocedic) señaló que las denuncias por estafas virtuales aumentaron casi un 200% en los primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2021.
El estudio indica que en Argentina se registran en promedio 4.800 fraudes mensuales en sus distintas modalidades (estafas en Whatsapp, phishing, usurpación de identidad y “cuento del tío 2.0”).
Además, en las últimas semanas salieron a la luz múltiples denuncias de usuarios que sufrieron el robo de celulares y luego les vaciaron las cuentas de sus billeteras virtuales.
Teniendo en cuenta estos hechos, el director de la Tecnicatura Universitaria en Ciberseguridad de la Universidad del Gran Rosario, Leonardo Gianzone, brindó una serie de recomendaciones para las personas que utilizan Mercado Pago u otras billeteras virtuales.
“Lo primero que debe hacerse es configurar las medidas de seguridad del teléfono celular para prevenir cualquier ingreso de un extraño en caso de robo. Tener activado el MFA (múltiple factor de autenticación) en todas las aplicaciones que se utilicen en el dispositivo: correo electrónico, Google, redes sociales, aplicaciones de homebanking o de banca móvil y, obviamente billeteras virtuales”, advirtió el especialista.
Asimismo, Gianzone apuntó que también es importante no tener la billetera virtual abierta en el dispositivo. “Quizás sea molesto ingresar usuario y clave cada vez que se quiere usar este medio de pago, pero es una medida de seguridad indispensable para proteger nuestro dinero. Debemos considerar, además, que muchos hurtos se realizan en caliente, es decir el robo se provoca arrebatándonos el dispositivo de la mano, y el mismo puede estar abierto, sin pin y sin patrón”, señaló.
“Una medida de seguridad a la que se presta poca atención, pero que tiene muchísima importancia, es la elección de las contraseñas con las que accedemos a diferentes aplicaciones y servicios digitales. Lo ideal es que sean fuertes, fáciles de recordar para el usuario, pero difíciles de adivinar por un extraño. Es recomendable que contengan números, letras mayúsculas y minúsculas, signos como guiones, arroba, signos de admiración, de suma o asterisco, que pueden reemplazar letras o números, por ejemplo”, recomendó el director Tecnicatura Universitaria en Ciberseguridad de la UGR.
Respecto al robo de celular, y la posterior utilización de una billetera virtual instalada en el dispositivo, Leonardo sugirió: “La primera medida a tomar es comunicarse inmediatamente con la compañía telefónica para dar de baja el chip y solicitar una tarjeta SIM nueva. Luego es importante cambiar todas las contraseñas”.
“Si el celular cuenta con alguna aplicación de billetera virtual, consultar lo antes posible los consumos y no esperar a recibir el resumen de cuenta para verificar saldos de tarjetas de crédito de débito o saldo en cuentas bancarias. Muchas billeteras virtuales cuentan con una opción para que informen los gastos que se realizan al momento en el que se hacen, para lo cual es importante tener activada esta función”, indicó.
Además de dar de baja el chip del celular y de cambiar todas las contraseñas, Gianzone propuso “comunicarse con la empresa titular o que gestiona la billetera virtual y denunciar la pérdida o el robo del teléfono celular, cuidándose de hacerlo sólo a través de canales oficiales y nunca por medio de redes sociales que, en apariencia pueden parecer oficiales pero que muchas veces no lo son”.
“En esa misma comunicación, solicitar información para poder recuperar el control de la billetera y, en caso de que se hayan hecho gastos, consumos u operaciones financieras, hacer un reclamo formal por correo electrónico, carta documento o nota, desconociéndolas y, si corresponde, solicitando el reembolso de lo que nos hayan sustraído o gastado”, afirmó el especialista y concluyó: “Es importante también realizar la denuncia penal del robo porque puede llegar a ser un requisito que solicite la empresa titular de la billetera para iniciar o dar curso a posteriores reclamos que se quieran hacer”.
Comprar, usar, tirar y volver a comprar. La obsolescencia programada, el modelo de producción y consumo sin límites, comenzó a transformarse en un paradigma cada vez más cuestionado. Por un lado, los ecologistas lo critican por su impacto en el medio ambiente; por el otro, los consumidores empiezan a ver al sistema como una estafa por goteo.
En el ámbito de la moda y el diseño, el modelo de fast fashion provoca más de 92 millones de toneladas de desechos por año y 1,5 billones de litros de agua inutilizados. La moda rápida se traduce en contaminación de mares y ríos por tintes tóxicos y microplásticos de las fibras, degradación de suelos y tala indiscriminada de árboles para la obtención de materia prima.
“Seguramente si revisamos nuestros placares, tenemos muchísima más ropa que nuestros abuelos. Muchas de ellas son baratas y de poca calidad. La caída de los precios de la ropa en los últimos 20 años, con las cadenas Fast Fashion y la reducción de costos de producción, nos ha permitido comprar cada vez más ropa y acumularla, sin sospechar los problemas que nos traería hoy en día. Esto, a su vez, tiene graves consecuencias para nuestra salud, nuestro planeta y la vida de los trabajadores de la confección”, Cristian Propezzi, director del Ciclo de Licenciatura en Diseño e Innovación en Moda de la Universidad del Gran Rosario.
Según publicó la revista científica Nature Reviews Earth & Environment un estudio de investigadores de varios países reveló que la producción mundial de textiles per cápita ha aumentado más del doble en 30 años. Ha pasado de 5,9 kilogramos a 13 kg por año. En esa misma dirección, el consumo mundial ha aumentado unos 62 millones de toneladas de productos textiles por año y los investigadores prevén que llegue a 102 millones de toneladas en 2030.
“El ambiente y la moda siempre estuvieron relacionados entre sí, y creo que son compatibles, aunque por momentos este ‘vínculo’ puede ser dañino para todos”, indicó el arquitecto, y recordó los inicios de esta relación: “Pensemos al hombre primitivo que tuvo que cubrir su cuerpo ante las inclemencias del clima, o en el camuflaje que usaba para esconderse en la naturaleza y cazar sus presas. Con el tiempo el hombre empezó a adornar su cuerpo para denotar su estatus social, y la moda adquiere su dimensión de significado. Con el aumento de la población se hace necesario, ‘democratizar la moda’, para que todos tengamos acceso al vestido, y allí creo que comienza una época desenfrenada de consumo que transforma a la moda en un negocio, y por contrapartida, en la segunda industria más contaminante del mundo”.
Respecto a una posible mediación a este dilema entre consumo y ambiente, el docente destacó la figura del diseñador: “Entre estas relaciones de la Moda, el ambiente, (y voy a agregar a la Industria textil), aparece la figura del Diseñador, tratando “de mediar” entre las necesidades del mercado, y la ética profesional que requiere el tema de la sustentabilidad”.
“Es posible pensar en una producción textil más sustentable, pero lo que no se puede, es hacerlo ya, de un día para otro. Tenemos que ser conscientes que, durante mucho tiempo, el sistema de producción funcionó para satisfacer las expectativas del consumidor y ocupó mucha mano de obra de este modo. Puede ser ‘traumático’, un cambio tan veloz, ya que requerirá tiempo, esfuerzos y dinero. Este cambio de paradigma, debe ser acompañado por pequeñas acciones que estén a nuestro alcance día a día, en pos de un cambio de mentalidad de consumo más inteligente”, afirmó Propezzi, y comentó sobre su participación en el proyecto de sustentabilidad textil que realiza la empresa rosarina Sólido SA.
Profesionales para un futuro sustentable
A partir de la vinculación con la prestigiosa Escuela Superior de Diseño de Rosario, el Espacio de Innovación y Expansión Académica de la Universidad del Gran Rosario propone dos Ciclos de Complementación Curricular, carreras que otorgan el título de Licenciado a quienes ya venían formándose en Diseño e Innovación en la moda y Diseño de Espacios interiores.
“Desde la UGR, la idea es formar profesionales en los aspectos de diseño, gestión y el ‘savoir Faire’ (cómo dicen los franceses, refiriéndose al conocimiento técnico y del ‘hacer’) que se puedan integrar en las industrias textiles sin problemas y con la necesaria ‘sensibilidad’ para tratar estas problemáticas que exceden lo puramente formal y estético”, indicó el director del Ciclo de Licenciatura en Diseño e Innovación en Moda.
En la carrera, los estudiantes cuentan con un seminario de actualización, incluido en el plan de estudios, en el que se trabajan las problemáticas de la Sustentabilidad desde diferentes aristas:
“El compromiso social de la UGR con el Ciclo de Complementación Curricular de Diseño e Innovación en la moda: formar a los futuros profesionales, para que puedan tomar decisiones complejas teniendo en cuenta todas las variables del Ambiente (natural, social, cultural y económico)”, concluyó Propezzi.
El rector de la Universidad del Gran Rosario, José Luis Aguirre, participó del encuentro organizado por la Provincia para abordar propuestas en materia de seguridad.
La reunión, donde asistieron referentes de los sectores empresariales, gremiales y académicos, tuvo por objetivo intercambiar información y dar detalles sobre los proyectos de corto y mediano plazo que lleva adelante la provincia.
“Apostamos a que el trabajo y el compromiso con todas las instituciones es la única manera de construir soluciones a un problema tan complejo y urgente”, expresó Aguirre, luego de la reunión con las autoridades provinciales.
Del cónclave -que tuvo su primer capítulo el pasado 2 de diciembre de 2021- participaron los ministros de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; de Seguridad, Jorge Lagna, y de Gestión Pública, Marcos Corach, además del secretario de Seguridad, Claudio Brilloni.
“Volvimos a tratar la temática de la seguridad y las acciones que anunció el gobernador en el inicio de sesiones ordinarias de la Legislatura”, indicó Corach, y valoró: “Hay una actitud de escuchar a los actores, en este caso, económicos, y a las universidades” con asiento en la región.
De la reunión también participaron representantes de la Bolsa de Comercio de Rosario, Federación Industrial de Santa Fe, Asociación Empresaria de Rosario, Unión Obrera Metalúrgica, Sindicato de Estaciones de Servicio, Luz y Fuerza, Cámara Argentina de la Construcción, Unión Industrial Argentina Joven, Cámara de Actividades Portuaria y Marítimas, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Interamericana, Universidad Austral, Universidad Católica Argentina y Universidad Tecnológica de Rosario.