“Si tuviera que volver, lo haría por más tiempo”

Trinidad Marrone es graduada de nuestra Licenciatura en Psicopedagogía y docente de la carrera. En 2016 obtuvo la Beca Iberoamérica Santander Investigación para investigar sobre Educación Inclusiva y sobre prácticas y políticas educativas que promuevan “aprendizajes para todos”.

Con esta idea, Trinidad viajó a la Universidad Autónoma de Madrid, donde durante dos meses observó, analizó y compartió conocimientos y experiencias que hoy nutren su trabajo tanto dentro como fuera de la institución.

Nuestra graduada viajó con los objetivos de conocer y participar en equipos de investigación extranjeros con amplio desarrollo investigativo en Inclusión Escolar; estudiar los modos en que se aborda la investigación científica en dicho campo, y conocer prácticas concretas de intervenciones profesionales destinadas a mejorar la calidad educativa en Instituciones.

“La Inclusión Educativa hace referencia a un Paradigma en Educación, alternativo al tradicional, que consiste en la teoría y la práctica destinadas a promover la participación, presencia y aprendizaje de todo el estudiantado en las instituciones educativas”, explica Marrone y amplía en que “Si bien, la Inclusión Educativa ha estado muy ligada a la inserción de la discapacidad en los ámbitos educativos comunes, actualmente podría decirse que trasciende ese sentido. Por lo tanto, las instituciones inclusivas son aquellas que se encuentran abiertas a acoger lo múltiple y diverso humano”.

Volvió sorprendida y emocionada. “Si tuviera que volver, lo haría por más tiempo”, reconoce entusiasmada por todo lo hecho en esos dos meses.

Lo que más llamó su atención fue el concepto de Atención Centrada en la Familia con la que allí se trabaja en la Atención Temprana. “Ese enfoque supone un cambio de paradigma frente al modelo ambulatorio que solemos utilizar”, destaca Marrone. Aprendió en el camino que “hay muchas prácticas que tuve que modificar”, y así comenzó a hacerlo a su regreso.

La Licenciada explica que “En la actualidad la Atención Temprana se dedica al cuidado, promoción y prevención del desarrollo de la infancia. Entre su población se encuentran los niños y niñas, de 0 a 5 años y sus familias. La Atención Tempana no sólo se circunscribe al ámbito de la Salud, sino también al de la Educación. Actualmente, se encuentra en vigencia y son fructíferos los desarrollos investigativos entorno al Enfoque de Atención Temprana Centrado en la Familia. El mismo, posee como centro de la intervención profesional, no al niño apartado de sus figuras de crianza. Por el contrario, la Atención Temprana trabaja con el niño, su familia y los contextos naturales de desarrollo. Dicho enfoque supone un cambio radical al modelo tradicional de profesional experto, se constituye en un abordaje democrático que considera y empodera a la familia, y reposiciona el saber de los padres acerca de su hijo. En este sentido, el profesional resulta más que un técnico experto, una figura colaboradora. Como mencioné, he asistido a Escuelas Infantiles con las que trabaja el Equipo de Atención Temprana de Tres Cantos – Colmenar. A su vez, he conocido el Centro de Educación Infantil y Atención Temprana de Alquería, en Valencia, y tuve oportunidad de profundizar en el sentido y alcance del Enfoque Centrado en la Familia”.

En el Trabajo financiado dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Inovación Tecnológica (I+D+i) y publicado en la Revista Siglo Cero, se lee que “En el nacimiento de la disciplina, en los años 60 en Estados Unidos, y a su llegada a Europa, ya en los 70, el eje de toda la intervención era el niño, con el que se trabajaba desde una perspectiva meramente rehabilitadora. Con un profesional que ejercía como único “experto” en el desarrollo de ese niño y una familia que mantenía un rol pasivo. Lo que ha venido en denominarse modelo de terapeuta-experto (Espe-Scherwindt, 2008, Watts et al., 2009a)”.

La investigadora destaca que la Atención Temprana se diferencia de la Estimulación Temprana por su mirada más respetuosa con el entorno también, y de la importancia que la familia adquiere en el contexto. “Se empodera a madres y padres para que puedan acompañar la educación y promuevan el desarrollo”, destacó Marrone.

“Allá se ve trabajo en equipo, multidisciplinario. Y se nota la dificultad de trabajar en instituciones, porque es comprobable la diferencia en por ejemplo, las escuelas que incorporan la estimulación temprana de las que no”, explica la Licenciada.

Finalmente, durante mi estancia he cursado seminarios correspondientes al itinerario “Atención Temprana” de la Maestría en Psicología de la Educación.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?