Del 21 al 27 de mayo el italiano Andrea Cagno dictó por primera vez en nuestro país, el curso de Formación Continua “Sport Vision”, sobre su Método de Entrenamiento Visuo-Neuro-Motor (S.V.T.A.).
Andrea Cagno es Optometrista Postural, Comportamental y del Deporte, Master en Psicología del Deporte, Creador del Método SVTA, co-fundador de la SVTA Training Academy y desarrollador del Método en las Federaciones Italianas de Tennis, Rugby, Tae Kwon Do y el comité olímpico italiano.
Se realizaron dos ediciones del curso, una en Buenos Aires y otra en nuestra Sede Rosario, con más de 50 asistentes, entre los que se destacan kinesiólogos de los planteles de fútbol de Rosario Central y Newells Old Boys, de Los Pumas, entrenadores de tenistas de circuito ATP, entrenadores nacionales de hockey y gimnasia, el Psicólogo Deportivo del Club Atlético Boca Juniors, la Biomecánica de la Federación Internacional de Tennis, y prestigiosos entrenadores de selecciones nacionales.
“Lo que le interesa a un atleta es su performance y por lo tanto es necesario trabajar la propiocepción, que está regida por el Sistema Nervioso Central e integra información visual, vestibular y somatosensorial. Luego viene la estimulación musculoesquelética y por último la técnica del juego. Si entrenamos únicamente la última parte, estamos trabajando sobre el efecto y no sobre la causa. El atleta tiene que saber a dónde y cuándo mirar para anticiparse con su movimiento”, explica Cagno, que viene aplicando su Método SVTA en deportistas con el objetivo de integrar la visión, el movimiento, la postura y el equilibrio.
Andrea Cagno inició trabajando con niños con problemáticas neurológicas: dislexia, dispraxia, autismo. Define la dislexia como un problema de coordinación viso-motora, de la gestión del sentido general espacio/tiempo, que implica dificultades en la concentración, memoria a corto plazo, escritura, lectura, que a menudo determina un problema de aprendizaje. “La dislexia es un problema de la visión, que luego aparece también en el habla. La vista es una función innata, en cambio la visión se aprende. Ahí es donde yo trabajo. Cuando hay una problemática en la vista afecta al aparato neuromotor”, continúa el especialista.
Tras 10 años de investigación y experimentación, descubrió un nuevo camino para ayudar a esos niños de forma más rápida y eficaz a la vez que fue introduciéndose gradualmente en el ámbito del deporte a nivel juvenil, para luego comenzar a aplicarlo en deportistas para potenciar sus rendimientos.
El IUGR organizó este Curso junto a la Science Vision Training Academy Itali con el objetivo de dar a conocer el método entre los profesionales de Argentina, tanto del ámbito deportivo como de la rehabilitación de la salud.
“El método cuenta con una serie de paneles para trabajar no sólo los músculos motores del ojo sino la atención sostenida, la atención selectiva, la lateralidad, patrones de movimiento que se estimulan a partir de la vista. Es un método fácilmente utilizable y muy beneficioso que se puede aplicar con niños, deportistas y equipos, y que debe estar integrado al trabajo de habilitación. La visión, en principio, se puede entrenar sólo quince minutos porque genera mucha fatiga. A medida que va aumentando la atención de la persona y la conciencia acerca de sus falencias y de sus capacidades se puede ir prolongando el tratamiento hasta 45 minutos”, describe brevemente Cagno.
En la Argentina la optometría tiene poco desarrollo y se aboca exclusivamente a problemáticas de la vista como órgano por lo que esta formación ha sido una gran oportunidad. “Nos ha abierto un panorama bastante novedoso que es de interés para casi todas las disciplinas que se desarrollan en el IUGR”, considera nuestro Rector, Lic. Arturo Forcher comprometido en profundizar el vínculo académico con el Dr. Andrea Cagno.