Terapia Ocupacional en el mundo

En el marco del Día Mundial de la Terapia Ocupacional, que se celebra este 27 de octubre, compartimos la historia de Analía Guido, una estudiante que formó parte de la Comunidad UGR.

Analía Guido es Licenciada en Terapia Ocupacional y actualmente se encuentra viviendo en Esquel, donde continúa su formación de posgrado y donde redescubre a diario la profesión.

Analía, como tantas otras personas, llegó a la Terapia Ocupacional casi sin quererlo. Después de comenzar a estudiar medicina, algo le “hacía ruido”. Una amiga le sugirió que TO era lo suyo, y en 2016 se inscribió en el entonces Instituto Universitario del Gran Rosario. 

“Desde que comencé a estudiar mi percepción sobre Terapia Ocupacional ha ido cambiando y sigue en constante movimiento”, relata Analía, quien también tiene formaciones en Docencia Universitaria, Psicodrama, Psicoprofilaxis quirúrgica infantil, Cuidados emocionales, Arteterapia, Educación Emocional Artística, Payamedicina, y que actualmente realiza su trabajo final de investigación de la Especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria (Universidad Nacional de Quilmes).

Inquieta, curiosa y activa, durante el cursado de la carrera participó de un Programa de Movilidad Internacional desarrollado desde la Secretaría de Relaciones Internacionales en el marco de un convenio con la Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa, España. Allí realizó el “Prácticum II” con prácticas en los ámbitos de Salud Mental y de Geriatría.

“Siento que aproveché todas las oportunidades que ofrecía la Universidad y la etapa universitaria fue rizomatica y transformadora”, afirma.

Sus recorridos laborales

“Cuando me vine a vivir a Esquel mi primer trabajo fue como Terapista Ocupacional del Equipo Técnico del Centro de Día para Jóvenes y Adultos con Discapacidad, dependiente de la Municipalidad de Esquel. Luego comencé a trabajar en simultáneo, en una institución Geriátrica privada”, relata quien además, concursó para ingresar a la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria (RISMC) en el Hospital Zonal de Esquel.

“Fui la primera TO en realizar la Residencia en esta sede, así que fue un desafío comenzar tímidamente a abrir caminos para dar a conocer a la profesión y representar a la disciplina en un hermoso equipo interdisciplinario”, relata Analía mientras continúa describiendo su experiencia acumulada:

“En el primer año trabajé en dupla interdisciplinaria con un psicólogo y  realizamos una investigación- acción participativa para un diagnóstico comunitario participativo, en el área de responsabilidad del Centro de Atención Primaria de la Salud del barrio Malvinas, donde surgió el grupo “Juventud Acumulada” como proyecto de intervención comunitaria, un espacio de encuentro con intervenciones comunitarias, intersectoriales e intergeneracionales, hermosa experiencia que dejó huella y aún continúan las resonancias.

Durante el segundo año realicé rotaciones por dispositivos de la red sociosanitaria de la ciudad de Esquel, dependientes del servicio de salud mental: Internación de Salud Mental en hospital general,  Centro Integral de Tratamiento de las Problemáticas del Consumo (CIT), Centro de Día, Empresa Social Quenuir, Área Externa (Consultorios HZE y CAPS).

En el tercer año realicé la rotación en el Servicio de adolescencia (CESIA), rotación libre en el servicio de Pediatría del HZE, rotación rural en Hospital Rural de Cholila del Área Programática Esquel y la rotación externa por fuera de la provincia de Chubut, yo la realicé en El Puente -ArteSalud- y Equipo de Salud Mental del Hospital Roque Saénz Peña dependiente de la Municipalidad de Rosario. También roté por el Servicio de Psicoprofilaxis quirúrgica -Hospital de Día- Hospital de Niños de Zona Norte (Gobierno de Santa Fe)”.

Luego de estos años de formación, asumió otro de los roles posibles para quienes se reciben de una carrera tan amplia como lo es la Licenciatura en Terapia Ocupacional: la Jefatura de residentes.

Continuó su camino profesional en varios dispositivos, talleres y propuestas diversas, una de las cuales se llama “CuidArte”. “Este proyecto me apasiona. Tiene que ver con un taller de cuidados emocionales y acompañamiento a las infancias y sus familias ante intervenciones quirúrgicas y estudios invasivos”, que surgió a raíz de su experiencia de Rotación por el hospital de Niños de Zona Norte de Rosario. 

¿Cómo es trabajar en salud mental desde la TO?

Podría decir que no hay una forma única de trabajar en salud mental desde TO, porque considero que hay tantas formas posibles como terapistas existen. Pienso que cada quien construye su forma a partir de vivencias, formaciones, trayectorias y el bagaje de experiencias, en interjuego con las propias características personales, motivaciones e intereses. Sin embargo, hay ciertos ejes que orientan las prácticas que está bueno tener en cuenta. Por ejemplo, en la salud mental comunitaria se trabaja desde un enfoque de derechos, acompañando procesos en búsqueda de acceder a derechos que muchas veces son vulnerados, se trabaja de manera articulada, considerando las necesidades sentidas por las personas, grupos y comunidades, identificando los recursos y las redes existentes, buscando fortalecer tanto las redes afectivas de apoyo, como las redes intersectoriales. Se pone el foco en las fortalezas, los aspectos saludables, los recursos, la potencia, lo posible y desde allí se acompaña en los procesos de salud-enfermedad- atención – cuidado.

Se busca promover una práctica situada, en contextos reales donde transcurre la cotidianidad. La Terapia Ocupacional desde esta perspectiva busca aportar su mirada crítica y contextualizada acerca del desempeño en las diferentes áreas ocupacionales (trabajo, educación, tiempo libre, descanso, juego, y actividades de la vida diaria); considerando los roles, hábitos y rutinas que facilitan u obstaculizan el desempeño y, los vínculos que se entrecruzan en un hacer común. Al mismo tiempo se propone contribuir al ejercicio de los derechos en las diferentes etapas de la vida y acompañar procesos emancipatorios de transformación. 

¿Cómo ha sido tu incursión en la docencia universitaria?

En el 2015 cuando ya había terminado de cursar y estaba realizando la investigación final para recibirme de la licenciatura en Terapia Ocupacional decidí comenzar a estudiar el Profesorado Universitario en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, que en ese momento tenía un convenio con el IUGR. 

Mientras tanto fui auxiliar de segunda en las cátedras de Desempeño Ocupacional en el Juego y en las Prácticas Pre- Profesionales en “Disfunciones Psicosociales”. Hice mis prácticas docentes para el Profesorado en la materia de Pedagogía Especial.

Incluso, participaba de un hermoso equipo de investigación, con memorables docentes y estudiantes del IUGR titulada “Análisis de las necesidades formativas de los profesionales de Terapia Ocupacional dentro del ámbito de la educación especial en las escuelas de formación integral, en la Provincia de Santa Fe, Argentina”. De la investigación inicial de ese equipo se desprendió la Tesis final de grado, titulada: “La práctica del Terapeuta Ocupacional en Escuelas Especiales de Formación Integral de la ciudad de Rosario. Desafíos del nuevo Diseño Curricular Jurisdiccional” que realizamos con mi compañera y amiga Micaela Cattani, para recibirnos. El día que rendimos la tesis final de grado fue en el día y horario de la materia de Pedagogía Especial y contamos con presencia de docentes y estudiantes ya que la temática estaba relacionada con la asignatura. 

Al venir a vivir a Esquel me enfoqué en la Residencia pero en el año 2019 tuve la oportunidad de ser docente en un curso de la Universidad del Chubut denominado: “Programa de Formación de Cuidadores de Adultos Mayores con Orientación al Asociativismo”, ese mismo año también comencé a formar parte del equipo docente de la Diplomatura Universitaria con modalidad virtual “El Servicio de Cuidados a Personas Mayores y su Organización Cooperativa” de la Universidad Tres de Febrero y Universidad del Chubut (UNTREF – UDC).

En esa misma línea de sentido en 2022, fui Coordinadora General y Docente en en dos módulos del Curso de Formación de Cuidadores Domiciliarios de la Dirección Nacional de Políticas Públicas para Personas Adultas Mayores (DINAPAM) en convenio con la Universidad del Chubut.

En el año 2019 junto a 2 estudiantes y 4 terapistas ocupacionales, comenzamos a reunirnos para elaborar el plan de la carrera de la Licenciatura de Terapia Ocupacional para la Universidad del Chubut, con una perspectiva crítica, situada, comunitaria y patagónica. Con pandemia y virtualidad de por medio, comenzamos a gestar un sueño que se hizo realidad. 

En diciembre del 2021, se obtuvo el reconocimiento oficial y la validez nacional para el Título, otorgado por el Ministerio de Educación. De ese modo, en el 2022 comenzó a dictarse la Licenciatura en Terapia Ocupacional en la Extensión Áulica de Esquel de la Universidad del Chubut. 

Luego de concursar, en agosto de este 2022 comencé a dar clases junto a la coordinadora de la carrera, en la asignatura “Introducción a la Terapia Ocupacional”, realmente es una oportunidad hermosa, que me genera mucha alegría y entusiasmo. La Terapia Ocupacional me apasiona y tener la oportunidad de transmitir esa pasión y co-construir saberes me resulta maravilloso. Es un honor formar parte de la formación de futuras colegas para la región. 

Al hacer memoria de mi recorrido, caigo en la cuenta de mi pasión por un hacer compartido que sostiene y transforma, multiplicidad de prácticas rizomáticas, entre varios, interdisciplinarias, interinstitucionales, intersectoriales, intergeneracionales, siempre inter, siempre entre varios, siendo puente, siendo punto de partida, siendo punto de encuentro, siendo punto de llegada, siendo punto y coma, siempre siendo en movimiento. 

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?