El 11 de mayo se celebra en Argentina el Día del Orientador/a Vocacional en conmemoración a
la creación del Instituto de Psicotecnia y Orientación Profesional, en 1925.
La orientación vocacional surge como un instrumento que garantiza lugares de escucha y reflexión para que el estudiante pueda pensar en un proyecto futuro; en qué hacer, en quién ser.
La Universidad del Gran Rosario (UGR) ofrece un espacio donde estudiantes de nivel medio de escuelas de la ciudad y la región pueden reflexionar en relación a su futuro.
“La idea es que, como profesionales, podamos acompañar al estudiante; que lo ayudemos en la planificación de un proyecto que tenga que ver con sus intereses”, señaló Adriana Favro, Secretaria de Asuntos Estudiantiles de Universidad del Gran Rosario (UGR).
La coordinación y supervisión general del programa se encuentra a cargo del equipo de docentes de la cátedra de Orientación Vocacional, Ocupacional y Laboral. Además, colaboran en la organización de los encuentros grupales alumnos de la Licenciatura en Psicopedagogía.
“Los jóvenes eligen en relación a un hacer, por lo que la realidad les va ofreciendo; pero cuando llegan a la Universidad se dan cuenta que antes de eso (el hacer) tienen que prepararse, que hay materias que interesan y otras no tanto, muchas veces algunas resultan pesadas y otras muy atractivas. Por eso, hay que generar espacios donde ellos pueden ir articulando que ese hacer va a llegar, pero antes hay que saber otras cosas, ir encontrando relación entre los contenidos de las materias y porque están incluidas en la formación, es decir saber porque es importante esta u otra asignatura dentro de la carrera”, indicó la
coordinadora del programa de orientación vocacional de la UGR.
Respecto a la metodología para que los jóvenes proyecten su futuro, Favro dijo: “Lo vocacional no es hacer un test y decirle al otro qué hacer con su futuro. Nosotros pensamos a la orientación vocacional desde una propuesta respetuosa y amorosa, de acompañamiento en la reflexión, actitud de escucha, preguntas que ayuden a buscar sentidos, saberes, resolver dudas y enigmas, pensar nuevos caminos”.
En cuanto a la propuesta de la UGR, la secretaria de Asuntos Estudiantiles comentó: “Nosotros tenemos un programa de orientación vocacional gratuito en el que trabajamos con modalidad taller con escuelas de Rosario y la zona; la pandemia hizo que nuestra propuesta tenga que adaptarse y el equipo creó un dispositivo virtual que nos ayudó a llegar a otras provincias (Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos) y a mayor cantidad de docentes y estudiantes”. Este año, el programa se reformulará para llevar a cabo encuentros con ambas modalidades (virtual y presencial) y poder alcanzar otras localidades.
Por último, la Licenciada en Psicopedagogía reflexionó sobre el acompañamiento que reciben los adolescentes en la secundaria para proyectar su futuro: “No existen espacios o programas donde los jóvenes puedan reflexionar, ser escuchados sobre diferentes temáticas que los atraviesan, lo vocacional queda a veces como una oferta de lujo de algún colegio o la sensibilidad de algún docente”. “Aprender a elegir no es solamente tomar una decisión, sino tener en cuenta varios aspectos (subjetivos, contextuales, familiares, sociales, etc) para poder decidir, no se decide una vez y para siempre, siempre existe la posibilidad de reformular caminos, de modificar decisiones”, concluyó.
Para solicitar el programa gratuito de orientación vocacional que ofrece la UGR, las escuelas
pueden escribir a orientacionvocacional@ugr.edu.ar