Conversatorio: “La actividad física preventiva en las personas mayores. Mitos y Verdades”

El viernes 14 de octubre a las 18 hs la Universidad del Gran Rosario (UGR) realizará el conversatorio “La actividad física preventiva en las personas mayores. Mitos y Verdades”. Se trata de un encuentro abierto y gratuito con inscripción previa destinado, fundamentalmente, a estudiantes avanzados de carreras de pregrado y grado, profesionales de la salud e interesados en la temática específica.

La actividad, organizada por el Espacio de Salud y Rehabilitación de la UGR y la Secretaría de Extensión, busca generar un espacio de problematización y debate acerca de los desafíos, las prácticas y las estrategias integrales necesarias para favorecer la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Propone, además, difundir los beneficios de realizar rutinas de ejercicios planificadas para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores.

Inscripciones: https://forms.gle/hN1Xj6LfLBmepYn39
+ Información y consultas: rehabilitacion@ugr.edu.ar

Fundamentación

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel global, uno de cada cinco adultos y cuatro de cada cinco adolescentes (entre 11 y 17 años) no realizan suficiente actividad física. Además, esta situación implica grandes costos para los sistemas de salud: se calculó que la inactividad física prepandémica tenía un costo de US$54.000 millones en atención de salud directa, de los cuales el 57% corresponde al sector público y US$14.000 millones adicionales son atribuibles a la baja productividad.

Por otro lado, de los datos aproximados del último censo nacional 2022 con una población de 47.327.407, un 10% corresponden a personas mayores, es decir casi 5 millones de habitantes en nuestro país. Esto hace reflexionar acerca de la importancia de las políticas preventivas y terapéuticas a aplicarse.

En relación a las personas mayores, la evidencia demuestra que la actividad física es clave en el tratamiento y prevención de la artrosis, osteopenia y osteoporosis; en la disminución del riesgo de caídas y en la prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer de mamas y de colon, entre otros.

En ese contexto, la UGR propone el presente conversatorio para acercar a la comunidad desde un lenguaje claro y comprensible la importancia del ejercicio para la población de personas mayores, derribando mitos y aportando claridad a una temática de interés sanitaria y social ineludible, siendo la actividad una contribución desde la Universidad para la prevención de riesgos de enfermedades crónicas no transmisibles en estas poblaciones.

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?